Economía sumergida e informalidad laboral

Descargas

Publicado

April 21, 2022

Categorías

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN

978-958-771-703-7

ISBN

https://doi.org/10.22463/9789587717037

Fecha de publicación

2018

Cómo citar

Ramírez, J. R., Marcela Bastos, L., & Milena Mogrovejo, J. . (2022). Economía sumergida e informalidad laboral. editorial-ufps. Recuperado a partir de https://libros.ufps.edu.co/index.php/editorial-ufps/catalog/book/26

Autores/as

Jorge Raúl Ramírez
Universidad Francisco de Paula Santander
https://orcid.org/0000-0002-1147-6130
Liliana Marcela Bastos
Universidad Francisco de Paula Santander
https://orcid.org/0000-0001-6315-4224
Johanna Milena Mogrovejo
Universidad Francisco de Paula Santander
https://orcid.org/0000-0002-9694-3382

Resumen

Este libro presenta los resultados de la investigación titulada: “Economía sumergida e informalidad laboral en la región de frontera colombo-venezolana, 2000-2016”,la investigación se realizó bajo el contrato FINU No. 032-2015. En tal sentido, este
libro es un esfuerzo intelectual, el cual contó con el apoyo y la financiación de la Vicerrectoría Asistente de Investigación y Extensión de la Universidad Francisco de Paula Santander. En todo trabajo de investigación hay alegrías y aprendizajes, esta dualidad se presenta con la creación de ideas y de esfuerzos intelectuales que permiten, con el tiempo, recoger los frutos del trabajo realizado. Este libro, como resultado de investigación, significa una gran aventura intelectual que llevó a constatar
los problemas sociales, económicos y políticos que se desarrollan en los departamentos colombianos localizados en la frontera colombo-venezolana. El libro sintetiza los esfuerzos de investigación liderados desde el Departamento de Estudios Internacionales y de Frontera, para responder a las necesidades que demanda el entorno al cual se debe la Universidad Francisco de Paula Santander, dado su quehacer universitario. El libro no pudo haberse desarrollado sin la financiación de la Universidad Francisco de Paula Santander. Sin el trabajo del investigador líder Jorge Raúl Ramírez Zambrano, y de las coinvestigadoras, las profesoras Johanna Milena Mogrovejo y Liliana Marcela Bastos Osorio; y sin el apoyo incondicional y la confianza que ellos depositaron a lo largo del proceso de investigación y de edición, este libro no hubiera podido ser posible.También es pertinente agradecer el trabajo desinteresado y riguroso de los asistentes de investigación: Eliana María Noya y Jorge Luis Carreño. A este libro contribuyeron los auxiliares de campo: Katiusca Acuña, Germán Chaustre, Daniel
González, Diany Bautista, María Fernanda Díaz y Jorge Corzo. Este texto también es deudor de las poblaciones y autoridades de La Guajira, Cesar y Norte de Santander. Pretende ser un insumo para generar ideas que permitan mejorar las condiciones de vida de los habitantes de frontera.

Capítulos

  • Preliminares
  • Capítulo No.1
    Bases teóricas y conceptuales
  • Capítulo No.2
    Análisis demográfico de los departamentos La Guajira, Cesar, Norte de Santander, Boyacá, Arauca, Guainía y Nariño
  • Capítulo No.3
    La economía regional de los departamentos colombianos localizados en la frontera
  • Capítulo No.4
    El mercado laboral en los departamentos colombianos localizados en la frontera colombo-venezolana
  • Capítulo No.5
    Condiciones de vida en los departamentos colombianos localizados en la frontera colombo-venezolana
  • Capítulo No.6
    Análisis a partir de las estimaciones econométricas
  • Bibliografía
    Conclusiones

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Acemoglu, D. & Robinson, J. (2000). Why did the West Extend the Franchise? Democracy, inequality and Growth in Historical Perspective. American Economic Review 98 (1), 267-293.

Acemoglu, D. & Robinson, J. (2008). Persistence of Power, Elites and institutions. Quarterly Journal of Economics 115, 1167-1199.

Acemoglu, D. & Robinson, J. (2012). Por qué fracasan los países. Bogotá: Editorial Planeta.

Adioetomo, S. et al. (2005), «Policy implications of age-structural changes», CICRED Policy Papers Series Nº 1. París: Committee for International Cooperation in National Research Demography (CICRED).

Banco de la República (2013). Cuentas departamentales a precios constantes del 2005. Unidad de estadísticas del Banco de la República. Disponible en: http://www.banrep.gov.co/es/pib

Bastos, L. M., Gómez, L., & Mogrovejo, J. M. (2017). Las políticas públicas en el contexto fronterizo de Norte de Santander. Revista Academia & Derecho, 8(14), 199-220.

Bloom, D., D. Canning y J. Sevilla. (2003), «The demographic dividend: a new perspective on the economic consequences of population change», RAND Population Matters Program, Nº MR- 1274, Santa Monica, California, RAND Corporation.

Correa Restrepo, F. (2007). Crecimiento económico, desigualdad social y medio ambiente: evidencia empírica para América Latina. Revista Ingenierías Universidad de Medellín, 6(10), 12-30.

DANE, (2009). Metodología informalidad laboral. Gran Encuesta Integrada de Hogares-GEIH. Bogotá D.C.

DANE, (2013). Gran Encuesta Integrada de Hogares. Disponible en: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ml_depto/anexo_dep_14.xls

DANE, (2005; 2011). Proyecciones de población 2005-2020 nacional y departamental desagregada por área, sexo y grupos quinquinales de edad. Disponible en:http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/proyepobla06_20/Municipal_area_1985-2020.xls

Díaz, J. (2018). Análisis de los resultados del Índice Sintético de la Calidad Educativa (ISCE) 2017 de las Secretarías de Educación Certificadas de Colombia. IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation,0(10), 334-344. Recuperado de https://www.upo.es/revistas/index.php/IJERI/article/view/2876

Fedriani, E.M., & Martín, A.M. (2009). Distribución personal y funcional de la renta. En Vallés Ferrer, José. Economía Española (2ª. edición). Madrid:McGraw-Hill/Interamericana de España SAU. pp. 331–345

Feige, E. (1990). Defining and estimating underground and informal economies:the new institutional economics approach. World Development, Vol. 18 (7).Wisconsin-Madison of University.

Galindo, M y Ríos, V. (2015). “Desigualdad” en Serie de Estudios Económicos, Vol.I. Julio 2015. México DF: México ¿cómo vamos?

Galvis, L. A. (2012). Informalidad laboral en las áreas urbanas de Colombia. Coyuntura Económica, XLII (1). Recuperado de http://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/11445/271/1/Co_Eco_Sem1_2012_Galvis.pdf

García, Gustavo. (2009). Evolución de la informalidad laboral en Colombia:determinantes macro y efectos locales. Archivos de Economía, 360. Recuperado de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Estudios%20Econmicos/360.pdf

Infobae. (2018, 2 de abril). Alarmante informe sobre los efectos de la masiva inmigración venezolana en Colombia. Recuperado de https://www.infobae.com/america/colombia/2018/04/02/alarmante-informe-sobre-los-efectos-dela-masiva-inmigracion-venezolana-en-colombia/

Jiménez, D. (2012). La informalidad laboral en América Latina: ¿explicación estructuralista o institucionalista? Cuadernos de Economía, Vol. 31 (58).

Lora, E. (2008). Técnicas de medición económica. Metodología y aplicaciones en

Colombia. Bogotá: Alfaomega.

Mayorga, M., y Muñoz, E. (2000). La técnica de datos de panel: una guía para su uso e interpretación. Banco de Central de Costa Rica, División Económica,Departamento de Investigaciones Económicas.

Mogrovejo, J. Bastos, M. & Ramírez, J. (2015). Desempeño del sector exportador de Norte de Santander 1975-2013. Contexto, 4; 33-41.

Ministerio de Educación Nacional (2012). Sistema nacional de información de la educación superior (SNIES). Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/w3-propertyname-2672.html Ministerio de Educación Nacional (2015). Sistema nacional de información de la educación superior (SNIES). Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/

sistemasdeinformacion/North, D. (1990). Institutions. Institutional Change and Economic Development.Cambridge, Cambridge University Press.

Pabón, J, Bastos, L, & Mogrovejo, J. (2016). El diferencial cambiario en la frontera norte de Santander, Colombia y Venezuela: ¿ La economía o la política?.Tendencias, 17(2), 8.

Piore, M & Sabel, Ch. (1984). Mass Production as Destiny and Blind Decision. New York, Basic Books, 1984

Ramírez, J. Zambrano, M. Mogrovejo, J. & Carreño, J. (2016). La informalidad laboral en los departamentos fronterizos colombianos: el caso de Norte de Santander, Nariño, La Guajira y Cesar. Revista Apuntes del Cenes No 62, juliodiciembre.

Universidad Tecnológica y Pedagógica de Colombia. En prensa-por publicar.

Saad, P., Miller, T., Martínez, C., & Holz, M. (2012). Juventud y bono demográfico en iberoamerica. Madrid: CEPAL.Urdaneta, O. y Quintero,

M. (2016). Pruebas paramétricas versus pruebas no paramétricas y sus aplicaciones en la investigación odontológica. Acta

Odontológica enezuela, Vol. 54 (1). Disponible en https://www.actaodontologica.com/ediciones/2016/1/art-6/#

Uribe, J; Ortiz, C y Castro, J. (2006). Una teoría general sobre la informalidad laboral: el caso colombiano. Economía y Desarrollo, 2. Disponible en http://economialaboral.univalle.edu.co/TeoriaGeneral.pdf

Wong, L. R. y J. A. Carvalho (2006). Age-structural transition in Brazil:demographic bonuses and emerging challenges, en I. Pool y L. R. Wong (eds.), Age-Structural Transitions: Challenges for Development, Paris, Committee for International Cooperation in National Research Demography (CICRED).