Aplicaciones de los nutrientes tecnológicos en la industria cerámica del área metropolitana de Cúcuta

Descargas

Publicado

December 1, 2018

Categorías

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN

978-958-771-704-4

ISBN

9 789587 717044

ISBN

https://doi.org/10.22463/9789587717044

Fecha de publicación

2018

Cómo citar

Sánchez Molina, J. ., Antonio Corpas, F. ., & Álvarez Rozo, D. C. . (2018). Aplicaciones de los nutrientes tecnológicos en la industria cerámica del área metropolitana de Cúcuta. editorial-ufps. https://doi.org/10.22463/9789587717044

Autores/as

Jorge Sánchez Molina
Universidad Francisco de Paula Santander
https://orcid.org/0000-0002-9080-8526
Francisco Antonio Corpas
Universidad Politécnica de Madrid
https://orcid.org/0000-0002-7502-909X
Diana Carolina Álvarez Rozo
Universidad Francisco de Paula Santander
https://orcid.org/0000-0002-1725-5750

Resumen

El trabajo de investigación desarrollado está enmarcado dentro de la estrategia de la economía circular, es decir, la reducción tanto de la entrada de materiales como de la generación de desechos de un proceso antrópico. En este caso particular,
la estrategia se ha querido aplicar al sector cerámico que converge en la zona metropolitana de Cúcuta, Colombia. El proceso experimental fue propuesto a fin de establecer la viabilidad de sustituir parte de la fracción mineral usada en la actualidad (material arcilloso) por residuos provenientes de otros sectores económicos de la región: específicamente, residuos agroindustriales como el cisco de café y la cascarilla de arroz y residuos de procesos de combustión (cenizas) de carbón mineral en termoeléctrica y de los mismos hornos empleados para la cocción de los productos cerámicos en la región (horno colmena). Todas las materias primas fueron caracterizadas mediante el uso de técnicas como la difracción de rayos X (DRX), la fluorescencia de rayos X (FRX), la microscopia electrónica de barrido (MEB), el análisis termogravimétrico (TG)
 y la calorimetría diferencial de barrido (DSC). Los cerámicos elaborados fueron producidos a escala de laboratorio utilizando
el conformado por extrusión como técnica de moldeo. Varias pastas cerámicas fueron usadas a partir de la modificación del contenido de residuo en la pasta, y la concentración másica del residuo estuvo entre el 5% y el 20%. En el caso de las cascarilla de arroz se incluyó una variable adicional, que fue el tamaño de grano del residuo (pasante malla —Tyler— 16, 80 y 200). El proceso de cocción fue realizado en atmósfera oxidante haciendo uso de un horno con calentamiento por resistencia eléctrica. Se emplearon diferentes temperaturas de cocción (entre 900 °C y 1.200 °C) a fin de evidenciar la influencia de esta variable en las propiedades tecnológicas (contracciones de cocción, porcentaje de absorción de agua, resistencia mecánica a la flexión y resistencia a la abrasión profunda de probetas no esmaltadas) de los cerámicos obtenidos. Los análisis físico-cerámicos
dejaron en evidencia que concentraciones superiores al 10% no favorecen la obtención de cerámicos que cumplan los requisitos mínimos reportados en la literatura en cuanto a resistencia mecánica del material, incluso en altas temperaturas. Los mejores resultados fueron obtenidos con la ceniza de la central termoeléctrica y con el cisco de café. Se realizó una caracterización de los cerámicos mediante DRX y MEB, así como mediciones de conductividad térmica, a fin de explicar el comportamiento obtenido en las propiedades tecnológicas evaluadas, permitiendo así tener una correlación con la microestructura del material a medida que se incrementa la temperatura de cocción. Por otra parte, análisis de flujo de calor (DSC) demuestran que el proceso de sustitución de arcilla por los residuos propuestos permite un aporte energético al sistema debido a la oxidación de la materia orgánica presente en todos los materiales sustitutos. Además, la modificación del agua físicamente absorbida en la pasta cerámica conformada y la reducción del contenido de caolinita (específicamente en la deshidroxilación de esta fase cerca de los 500 °C) conllevan a reducir el requerimiento de energía en el horno. De igual forma, efectos de disminución de la conductividad térmica del cerámico y otras variables analizadas permiten inferir el potencial de estos cerámicos para disminuir el consumo energético una vez puestos en obra.

Capítulos

  • Preliminares
  • Capítulo No.1
    Incorporación de los nutrientes tecnológicos en la industria cerámica del área metropolitana de cúcuta de cúcuta
  • Capítulo No.2
    características de las materias primas empleadas
  • Capítulo No.3
    Caracterización de las materias primas
  • Capítulo No.4
    efecto de la concentración de nutrientes tecnológicos sobre las principales variables tecnológicas de un material cerámico
  • Capítulo No.5
    efecto de la concentración del nutriente tecnológico sobre la microestructura del material cerámico seleccionado (CT10)
  • Capítulo No,6
    efecto de la concentración del nutriente tecnológico en la capacidad de aislamiento térmico del material
  • Capítulo No.7
    Efectos energéticos/ambientales de la presencia del nutriente tecnológico en el material cerámico de mejor comportamiento
  • Capítulo No.8
    Efecto económico del uso de nutrientes tecnológicos
  • Bibliografia

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Abu-Ghunmi, D.; Abu-Ghunmi, L.; Kayal, B. & Bino, A. (2016). Circular Economy and the Opportunity Cost of Not ‘Closing the Loop’ of Water Industry: The Case of Jordan. Journal of Cleaner Production, 131: 228-236.

Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (2003). Factores de emisión de los combustibles colombianos. Disponible en: http://www.siame. gov.co/siame/documentos/documentacion/mdl/HTML/18_FECOC.htm

Acchar, W. & Dultra, E. (2015). Ceramic Materials from Coffee Bagasse Ash Waste. Brasil: SpringerBriefs in Applied Sciences and Technology.

Ahmaruzzaman, M. (2010). A review on the utilization of fly ash. Progress in Energy and Combustion Science, 36: 327-363.

Ahumada, L.M. & Rodríguez-Páez, J.E. (2006). Uso del SiO2 obtenido de la cascarilla de arroz en la síntesis de silicatos de calcio. Rev. Acad. Colomb.Cienc., 30(117): 581-594. ISSN 0370-3908. Disponible en: http://www.accefyn.org.co/revista/Vol_30/117/581%20a%20594.pdf.

Alonso-Santurde, R.; Coz, A.; Viguri, J.R.; Andres, A. (2012). Recycling of Foundry Byproducts in the Ceramic Industry: Green and Core Sand in Clay Bricks. Constr. Build Mater, 27: 97-106.Amell, A.; Chejne, F.; López, D.; Forero, C.; Herrera, B.; Alvarado, P.; Ceballos, C.;

Giraldo, S.; Porras, J.; Mejía, A.; González, D. & Velasco, F. (2016). Consultoría técnica para el fortalecimiento y mejora de la base de datos de factores de emisión de los combustibles colombianos-FECOC. Disponible en: http://www.upme.gov.co/calculadora_ emisiones/aplicacion/Informe_Final_FECOC.pdf.American Coal Ash Association Educational Foundation. (s.f). Sustainable

Construction with Coal Combustion Products. Disponible en: https://www.acaa usa.org/Portals/9/Files/PDFs/Sustainability_Construction_w_CCPs(Consolidated).pdf.

American Society for Testing and Materials (2012). ASTM C618: Standard Specification for Coal Fly Ash and Raw or Calcined Natural Pozzolan for Use in Concrete.

American Society for Testing and Materials (s.f.). ASTM C326-03. Standard Test Method for Drying and Firing Shrinkages of Ceramic Whiteware Clays.

Andersen, M. S. (2007). An introductory note on the environmental economics of the circular economy. Sustainability Science, 2(1): 133-140.

Araújo Ibarra & Asociados S.A. (2006). Quinientos nuevos productos y servicios, para nueve regiones de Colombia, con gran potencial de mercado en Estados Unidos.

Argiz, C. G. (2014). Estudio de la utilización de cenizas de cenicero de centrales termoeléctricas de carbón como adición del cemento portland, análisis comparativo con las cenizas volantes. Tesis doctoral. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Universidad Politécnica de Madrid. Disponible en: http://oa.upm.es/30411/1/Cristina_Argiz_Lucio.pdf.

Asociación Española de Fabricantes de Azulejos y Pavimentos Cerámicos (ASCER) (s.f.). Cerámica para la arquitectura, fundamentos. Disponible en: http://www.ascer.es/verFotoHD.ashx?id=36.

Bartoňová, L. (2015). Unburned carbon from coal combustion ash: An overview. Fuel Processing Technology, 134: 136-158.

Boltakova, N. V.; Faseeva, G. R.; Kabirov, R. R.; Nafikov, R. M. & Zakharov, Y. A. (2016). Utilization of Inorganic Industrial Wastes in Producing Construction Ceramics. Review of Russian Experience for the Years 2000-2015. Waste Management.

Bovea, M. D.; Díaz-Albo, E.; Gallardo, A.; Colomer, F. J. & Serrano, J. (2010). Environmental Performance of Ceramic Tiles: Improvement Proposals.

Materials & Design, 31(1): 35-41. Burgos, C. H. (2011). Propuesta para el control y seguimiento del proceso de empaquetado de la empresa Arrocera Gelvez S.A. Prácticas industriales: ingeniería industrial. Universidad Francisco de Paula Santander, Facultad de

Ingeniería.

Caballero, L. & Médico, O. (2013). Caracterización y posible uso de cenizas resultantes de la combustión del carbón, en la futura termocentral de lecho fluidizado. Río Turbio, Argentina. Recuperado el 29 de julio de 2016. Disponible en: http://www.redisa.uji.es/artSim2013/CaracterizacionDeResiduosSolidos/ Caracterizacion%20Cenizas%20Combustion%20Carbon.pdf.

Café de Colombia (s.f.). Un producto especial: post-cosecha. Disponible en: http://www.cafedecolombia.com/particulares/ es/sobre_el_cafe/el_cafe/postcosecha/.

Carrasco, J. (2014). Factores de emisión considerados en la herramienta de cálculo de la huella de carbono corporativa. CAEM.

Castells, E. & Cadavid, C. (2011). El análisis del ciclo de vida: uma herramienta para medir la eficiência em el sector cerâmico.

Residuos: Revista técnica, 122:36-45.

Chur, G. (2012). Evaluación del uso de la cascarilla de arroz como agregado orgánico en morteros de mampostería. Trabajo de grado. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Civil. Disponible en: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_3173_C.pdf. Colegio Territorial de Arquitectos de Castellón (s.f.). Guía de la baldosa cerámica.

Disponible en: http://www.g2arquitectos.es/enlacesinteres/archivos/004_guia_baldosa_ceramica.pdf.

Contreras, H. (2008). Análisis del mejoramiento del análisis de secado de la arrocera Gelvez S.A. Trabajo de grado. Universidad Francisco de Paula Santander,Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente.

Cultrone, G. & Sebastián, E. (2009). Fly Ash Addition in Clayey Materials to Improve the Quality of Solid Bricks. Construction and Building Materials, 23:1178-1184.

DANE (febrero, 2016). Boletín técnico: Encuesta Nacional de Arroz Mecanizado II Semestre de 2015 (Datos definitivos). Bogotá, D.C. Recuperado el 12 de mayo de 2016. Disponible en: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/arroz/bol_arroz_IIsem15.pdf.

De los Ríos, I. C. & Charnley, F. (2016). Skills and Capabilities for a Sustainableand Circular Economy: The Changing Role of Design. Journal of Cleaner Production. En prensa.

Demir, I. (2006). An investigation on the production of construction brick with processed waste tea. Build Environ, 41: 1274-8.

Díaz, C. X. (2014). Elaboración y caracterización de un material compuesto, de matriz polvos de arcilla atomizados y refuerzo residuos de la combustión del carbón, conformado por prensado uniaxial. Maestría en Ciencia y Tecnología de Materiales. Facultad de Ciencias Básicas, Universidad Francisco de Paula Santander.

Díaz, I. (2015). Informe de resultados. Análisis comparativo de las propiedades del conjunto de arcillas del proyecto: Fortalecimiento a 10 empresas del Clúster de la cerámica de Norte de Santander a través de la estandarización de sus principales productos a la Norma Técnica Colombiana.

Dondi, M.; Guarini, G.; Raimondo, M. & Zanelli, C. (2009). Recycling PC and TV waste glass in clay bricks and roof tiles. Waste Manage (Oxford), 29(6):1945-51.

Dorado Guerra, H. F. (2015). Uso de subproductos de la industria de café y caña de azúcar como fundente y formador de poros en la manufactura de ladrillos de arcilla roja. Proyecto de grado Ingeniería de Materiales. Universidad del Valle.

Echeverría, M. & López, O. (2010). Caracterización energética de la cascarilla de arroz para su aplicación en la generación de energía termoeléctrica. Proyecto de grado de Ingeniero Mecánico. Quito: Escuela Politécnica Nacional.Facultad de Ingeniería Mecánica. Disponible en: http://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/2058/1/CD-2863.pdf. Eliche, D. & Corpas, F. A. (2014).Utilisation of spent filtration earth or spent bleaching earth from the oil refinery industry in clay products. Ceramics International, 40: 16677-16687.

Eliche, D.; Martínez, S.; Pérez, L.; Iglesias, F. J.; Martínez, C. & Corpas, F. A. (2012). Valorization of biodiesel production residues in making porous claybrick. Fuel Processing Technology, 103: 166-173.

Eliche, D.; Martínez, C.; Martínez, M. L.; Cotes, M. T.; Pérez, L.; Cruz, N. &

Corpas, F. A. (2011). The use of different forms of waste in the manufacture of ceramic bricks. Applied Clay Science, 52: 270-276.

Ellen Macarthur Foundation. (2013). Ellen Macarthur Foundation. Disponible en:https://www.ellenmacarthurfoundation.org/assets/downloads/publications/.European Environment Agency (2016). EMEP/EEA air pollutant emissioninventory guidebook 2016. ISSN 1977-8449.

Enrique, J. (s.f.). Requisitos técnicos de baldosas cerámicas para usos concretos. Disponible en: http://www.qualicer.org/recopilatorio/ponencias/pdf/9411060s.pdf.

Esmaeilian, B.; Behdad, S. & Wang, B. (2016). The Evolution and Future of Manufacturing: A Review. Journal of Manufacturing Systems,

: 79-100.

European Commission (mayo de 2014). Report on Critical Raw Materials for the EU: Report of the Ad Hoc Working Group on Defining Critical Raw Materials. Disponible en: http://ec.europa.eu/DocsRoom/documents/10010/attachments/1/transla tions.European

Environment Agency. (2016). Circular Economy in Europe: Developing the Knowledge Base. Luxemburgo: Publications Office of the European Union.

Fang, Y.; Côté, R. P. & Qin, R. (2006). Industrial Sustainability in China: Practice and Prospects for Eco-Industrial Development. Journal of Environmental

Management, 83(3) : 315-328.Fauzi, A.; Nuruddin, M. F.; Malkawi, A. B.; Abdullah, M. M. (2016). Study of Fly Ash Characterization as a Cementitious Material. Procedia Engineering, 148:487-493.

Federación Nacional de Cafeteros en Colombia (2014). Informe de comités departamentales. Por la caficultura que queremos. LXXX Congreso Nacional de Cafeteros 2014. Disponible en: https://www.federaciondecafeteros.org/static/ files/Informe_Comites_2014p.pdf.

Földvári, M. (2011). Handbook of Thermogravimetric System of Minerals and its Use in Geological Practice. Geological Institute of Hungary.

García, E. G. & Mendiola, L. L. (2016). Evaluación de las propiedades físico mecánicas de ladrillos de arcilla recocida, elaborados con incorporación de residuos agrícolas, caso Chiapas, México. Ingeniería Revista Académica de la Facultad de Ingeniería Universidad Autónoma de Yucatán, 19(2): 91-101.

García-Ubaque, C. A.; Giraldo, L. & Moreno-Piraján, J. C. (2013). Quality Study of Ceramic Bricks Manufacture with Clay and Ashes from the Incineration of Municipal Solid Wastes. Afinidad, 70(561).

García-Ubaque, C. A.; Moreno-Piraján, J. C.; Giraldo-Gutiérrez, L. & Sapag, K.(2007). Stabilization/Solidification of Ashes in Clays Used in the Manufacturing of Ceramic Bricks. Waste management & research, 25(4): 352-362.

García-Ubaque, C. A., González-Hässig, A., & Vaca-Bohórquez, M. L. (2013). Ceramic Bricks Made from Municipal Solid Waste Incineration-Derived Clay and Ashes: a Quality Study. Ingeniería e Investigación, 33(2): 36-41.

Geissdoerfer, M.; Savaget, P.; Bocken, N. & Hultink, E. J. (2017). The Circular Economy – A new sustainability paradigm? Journal of Cleaner Production, 143:757-768.

Gelves, J. F.; Monroy, R.; Sánchez, J. & Ramírez, R. (2013). Estudio comparativo de las técnicas de extrusión y prensado como procesos de conformado de productos cerámicos de construcción en el área metropolitana de Cúcuta.

Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y vidrio, 52(1): 48-54.

Ghisellini, P. ; Cialani, C. & Ulgiati, S. (2016). A Review on Circular Economy: the Expected Transition to a Balanced. Journal of Cleaner Production, 114: 11-32.Gobernación Norte de Santander, Sistema de información subregional (s.f.). Caracterización Norte de Santander. Disponible en: http://www.sisubregionalns.gov.co/files/sid_Ordenamiento_territorial/Caracterizacion_Dpo/Aspectos_

Economicos_I_parte.pdf.

Gómez, F. (2011). Aprovechamiento de cenizas de carbón mineral producidas en la industria local como material conglomerante en la construcción. Tesis de maestría. Universidad de Medellín, Facultad de ingeniería. Disponible en: http://repository.udem.edu.co/handle/11407/65?locale-attribute=en.

Gómez, T. & Mantilla, J. (1993). Aprovechamiento del aserrín y la cascarilla de arroz en la fabricación de tabletas tipo cerámica. Trabajo de

grado en Tecnología Química. Universidad Francisco de Paula Santander.

Gómez, P. P.; Hincapié, C. M. B. & Rivera, A. R. (2011). Estimación de los parámetros cinéticos y tiempo de vida de la cáscara de arroz y arcilla mediante la técnica de análisis termogravimétrico (tga). Dyna, 78(165): 207-214.

González, D. R.; Pérez, L.; Santa, A. & Ramírez, J. H. (2014). Producción y caracterización de zeolita obtenida a partir de ceniza volante mediante DRX. Momento, 48E: 52-60.

Greenberg, A. (2014). How Coffee Works: 10 Steps from Shrub to Mug (infographic). Recuperado el 8 de septiembre de 2016. Disponible en: https://tazzadiluna.com/2014/05/02/how-coffee-works/.

Guzmán, Á.; Delvasto, S.; Sánchez, E. & Amigó, V. (2013a). Cenizas del tamo de arroz como substituto del feldespato en la fabricación de cerámica blanca.

Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio, 52(1): 25-30.

Gúzman, Á.; Torres, J.; Cedeo, M. & Delvasto, S. (2013b). Fabricación de gres porcelánico empleando ceniza de tamo de arroz en sustitución del feldespato.

Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio, 52(6): 283-290.

Ha, J.; Chae, S.; Chou, K. W.; Tyliszczak, T. & Monteiro, P. J. M. (2016).

Characterization of Class F Fly Ash Using STXM: Identifying Intraparticle

Heterogeneity at Nanometer Scale. Hindawi Publishing Corporation Journal of Nanomaterials, Article ID 8072518: 1-7.

Iglesias, I.; Acosta, A. & García, E. (2013). Recycling of Residual IGCC Slags and their Benefits as Degreasers in Ceramics. Journal of Environmental Management, 129: 1-8.

Iglesias, I.; Acosta, A.; García, E. & Rincón, J. M. (2015). Mejora de las propiedades cerámicas de arcillas comunes por adición de ceniza volante GICC. XXIV

Reunión de la Sociedad Española de Arcillas 2015 (pp. 31-32). Disponible en: http://hdl.handle.net/10261/125217.

Illic, M. & Nikolic, M. (2016). Drivers for Development of Circular Economy. A case Study of Serbia. Habitat International, 56: 191-200.

IPCC (2006). 2006 IPCC Guidelines for National Greenhouse Gas Inventories. ISBN 92-9169-320-0.

Jawahir, I. S. & Bradley, R. (2016). Technological Elements of Circular Economy and the Principles of 6R-Based Closed-loop Material Flow in Sustainable Manufacturing. Procedia CIRP, 40: 103-108.

Jeskar, Ltda. (2000). Inventario geológico minero, ambiental, tecnológico y empresarial de los minerales no energéticos del Norte de Santander. San José de Cúcuta, Colombia: Jeskar Ltda.

Kisella, A. M.; Czaka, K. M.; Moron, W.; Ryback, W. & Andryjowicz C. (2016). Unburned carbon from lignite fly ash as an adsorbent for SO2 removal.

Kockal, N. (2012). Utilization of different types of coal fly ash in the production of ceramic tiles. Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio, 51(5):297-304.

Leal, E. J. (2012). Propuesta de mejora en el proceso de despolvamiento para las etapas de prelimpieza y secamiento del arroz paddy verde en la empresa arrocera Agua Clara S.A.S. ubicada en la ciudad de San José de Cúcuta.Trabajo de grado. Universidad Francisco de Paula Santander, Facultad de Ingeniería.

Lett, L. A. (2014). Las amenazas globales, el reciclaje de residuos y el concepto de economía circular.Revista Argentina de Microbiología, 46(1): 1-2.

Lieder, M. & Rashid, A. (2016). Towards Circular Economy implementation: A Comprehensive Review in Context of Manufacturing Industry. Journal of Cleaner Production, 115(1): 36-51.

Lombana, C. (2011). Diseño de explotación a cielo abierto de la mina cerámica Murano, en el municipio de El Zulia vereda La Alejandra.

López, J. L.; Tarantino, C. & Aranguren, S. (2010). Metodología para la selección de los instrumentos que mayor impacto de fallas presentan en el generador de vapor de la empresa Termotasajero Colgener. Revista Colombiana de Tecnologías Avanzadas, 1(15): 112-19.

Madurwar, M. V.; Ralegaonkar, R. V. & Mandavgane, S.A. (2013). Application of agro-waste for sustainable construction materials: A review. Construction and Building Materials, 38: 872-878.

Manals-Cutiño, E.; Penedo-Medina, M. & Giralt-Ortega, G. (2011). Análisis termogravimetrico y térmico diferencial de diferentes biomasas vegetales. Tecnología Química, 31(2): 36-43. Mann, H. S.; Brar, G. S.; Mann, K. S. & Mudahar, G. S. (2016). Experimental Investigation of Clay Fly Ash Bricks for Gamma-Ray Shielding, Nuclear Engineering and Technology. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.

net.2016.04.001.

Martínez, J. D. & Becerra, N. A. (2007). Elaboración de un manual de procedimientos operativos basado en la norma ISO 9000:2000 para las áreas agroindustriales de recepción de café pergamino, trillado, tostado, molido y empaque en la comercializadora Gonlo Ltda. Trabajo de grado. Universidad Francisco de Paula Santander, Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente.

Martínez, C.; Cotes, T. & Corpas, F. A. (2012). Recovering Wastes from the Paper Industry: Development of Ceramic Materials. Fuel Processing Technology, 103: 117-124.

McDonough, W.; Braungart, M.; Anastas, P. T. & Zimmerman, J. B. (2003). Peer Reviewed: Applying the Principles of Green Engineering to Cradle-to-Cradle Design. Environmental Science & Technology, 37: 434A-441A.

Mehment, B. & Kizgut, S. (2016). Modeling of Unburned Carbon in Fly Ash and Importance of Size Parameters. Fuel Processing Technology, 143: 7-17.

Mejía, L. V. & Montes, A. Y. (2013). Rediseño técnico para la línea de producción del café molido en la empresa Cafecrisol, Villa del Rosario-Norte de Santander.Trabajo de grado. Universidad Francisco de Paula Santander, Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente.

Mejía, J. M.; Rodríguez, E. D. & Mejía, R. (2014). Utilización potencial de una ceniza volante de baja calidad como fuente de aluminosilicatos en la producción de geopolímeros. Ingeniería y Universidad, 18(2): 309-327.

Mendoza, I. & Mantilla, T. (1994). Estudio para la elaboración de ladrillos de construcción a partir de las cenizas volantes de carbón. Trabajo de grado. Universidad Francisco de Paula Santander.

Menezes, R. R.; Ferreira, H. S.; Neves, G. A.; Lira, H. D. L. & Ferreira, H. C. (2005). Use of Granite Sawing Wastes in the Production of Ceramic Bricks and Tiles. Journal of the European Ceramic Society, 25(7): 1149-1158. Ministerio de Minas y Energía & UPME (2012). Cadena del carbón. Colombia. ISBN: 978-958-8363-12-7. Recuperado el 29 de julio de 2016. Disponible en: http://www.upme.gov.co/Docs/Cadena_Carbon_2012.pdf. Minminas (s.f.). Precios de combustibles. Disponible en: https://www.minminas. gov.co/precios-de-combustible.

Molina, J. S. & Díaz, J. F. G. (2012). Caracterización tecnológica y del talento humano de las empresas fabricantes de cerámica roja ubicadas en el área metropolitana de Cúcuta. Respuestas, 17(2): 71-80.Montilla, J.; Arcila, J.; Aristizábal, M.; Montoya, E.; Puerta, G.; Oliveros, C. &

Cadena, G. (2008). Caracterización de algunas propiedades físicas y factores de conversión del café durante el proceso de beneficio húmedo tradicional. Cenicafe, 59(2): 120-142. Disponible en: http://www.cenicafe.org/es/publications/arc059(02)120-142.pdf.

Mora, R. L. (2015). Caracterización de arcillas provenientes de la mina Murano del municipio del Zulia, Norte de Santander, Colombia. Pamplona, Colombia:Universidad de Pamplona. Facultad de ciencias básicas. Maestría en Química.

Naciones Unidas (1998). Protocolo de Kioto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Disponible en: http://unfccc.int/resource/docs/convkp/kpspan.pdf.

Naustdalslid, J. (2014). Circular Economy in China – the Environmental Dimension of the Harmonious Society. International Journal of Sustainable Development & World Ecology, 21(4): 303-313.

O´Neill, B. C. & Oppenheimer, M. (2002). Dangerous Climate Impacts and the Kyoto Protocol. Science, 296(5575): 1971-1972.

Palacios, L. & Betancurt, E. (02 de agosto de 2005). Caracterización de propiedades fluidodinámicas de lechos fluidizados en frio con mezclas de carbón-biomasa,usados en procesos de co-gasificación. Medellín, Colombia.

Panwar, N. L.; Kaushik, S. C. & Kothari, S. (2011). Role of Renewable Energy Sources in Environmental Protection: a Review. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 15(3): 1513-1524.

Pedroza, A. (1996). Formación León y Grupo Guayabo: Fuentes de provisionadoras de arcillas en el área de Cúcuta,

Norte de Santander. Texto conferencia. Cúcuta.

Peña, G. & Ortega, L. (2014). Caracterización morfológica y estructural de polvos de cenizas volantes. Revista I +D, 14(2): 14-19.Ministerio de Minas y Energía & UPME (2012). Cadena del carbón. Colombia. ISBN: 978-958-8363-12-7. Recuperado el 29 de julio de 2016. Disponible en: http://www.upme.gov.co/Docs/Cadena_Carbon_2012.pdf.Minminas (s.f.). Precios de combustibles. Disponible en: https://www.minminas. gov.co/precios-de-combustible.

Molina, J. S. & Díaz, J. F. G. (2012). Caracterización tecnológica y del talento humano de las empresas fabricantes de cerámica roja ubicadas en el área metropolitana de Cúcuta. Respuestas, 17(2): 71-80.

Montilla, J.; Arcila, J.; Aristizábal, M.; Montoya, E.; Puerta, G.; Oliveros, C. &

Cadena, G. (2008). Caracterización de algunas propiedades físicas y factores de conversión del café durante el proceso de beneficio húmedo tradicional.Cenicafe, 59(2): 120-142. Disponible en: http://www.cenicafe.org/es/publications/arc059(02)120-142.pdf.

Mora, R. L. (2015). Caracterización de arcillas provenientes de la mina Murano del municipio del Zulia, Norte de Santander, Colombia. Pamplona, Colombia: Universidad de Pamplona. Facultad de ciencias básicas. Maestría en Química.

Naciones Unidas (1998). Protocolo de Kioto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Disponible en: http://unfccc.int/resource/docs/convkp/kpspan.pdf.

Naustdalslid, J. (2014). Circular Economy in China – the Environmental Dimension of the Harmonious Society. International Journal of Sustainable Development & World Ecology, 21(4): 303-313.

O´Neill, B. C. & Oppenheimer, M. (2002). Dangerous Climate Impacts and the Kyoto Protocol. Science, 296(5575): 1971-1972.

Palacios, L. & Betancurt, E. (02 de agosto de 2005). Caracterización de propiedades fluidodinámicas de lechos fluidizados en frio con mezclas de carbón-biomasa, usados en procesos de co-gasificación. Medellín, Colombia.

Panwar, N. L.; Kaushik, S. C. & Kothari, S. (2011). Role of Renewable Energy Sources in Environmental Protection: a Review. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 15(3): 1513-1524.

Pedroza, A. (1996). Formación León y Grupo Guayabo: Fuentes de provisionadoras de arcillas en el área de Cúcuta,

Norte de Santander. Texto conferencia. Cúcuta.

Peña, G. & Ortega, L. (2014). Caracterización morfológica y estructural de polvos de cenizas volantes. Revista I +D, 14(2): 14-19.

Pérez, L.; Corpas, F. A.; Martínez, S.; Artiaga, R. & Pascual, J. (2012a). Manufacturing New Ceramic Materials from Clay and Red Mud Derived. Construction and Building Materials, 35: 656-665.

Pérez, L.; Eliche, D.; Iglesias, F. I.; Martínez, C. & Corpas, F. A. (2012b). Recycling of Ash from Biomass Incinerator in Clay Matrix to Produce Ceramic Bricks. Journal of Environmental Management, 95: S349-S354.

Pinzón, A. L. (2008). Diseño del sistema de monitoreo y supervisión del proceso de trillado de café en la empresa Almacafé de Cúcuta.

Trabajo de grado. Universidad Francisco de Paula Santander, Facultad de Ingeniería.

Portillo Rodríguez, A. (2015). Efectos de la adición de polvos de cascarilla de arroz en las propiedades mecánicas y térmicas de un material compuesto a base de polvos de aluminosilicatos atomizados, elaborado por proceso de extrusión. Tesis de Maestría en Ciencia y Tecnología de Materiales. Universidad Francisco de Paula Santander.

Preston , F. (1 de marzo de 2012). Research: A Global Redesign? Shaping the Circular Economy. Disponible en: https://www.chathamhouse.org/publications/ papers/view/182376.

Quiceno, D. (2010). Alternativas tecnologicas para el uso de la cascarilla de arroz como combustible. Santiago de Cali: Universidad Autónoma de Occidente.

Rajamannan, B.; Sundaram, C. K.; Viruthagiri, G. & Shanmugam, N. (2013). Effects of Fly Ash Addition on the Mechanical and Other Properties of Ceramic Tiles. International Journal of Latest Research in Science and Technology, 2(1):486-491. ISSN (Online):2278-5299.

Ramírez, Y. (2012). Determinación de las fases presentes en pisos y revestimientos cerámicos a base de arcilla cocidos a diferentes temperaturas y su influencia en las propiedades técnicas. Maestría en Ingeniería, Materiales y Procesos. Facultad de Ingenierías, Universidad Nacional de Colombia.

Ríos, C. (2009). Uso de materias primas colombianas para el desarrollo de baldosas cerámicas con alto grado de gresificación. Tesis de maestría. Facultad de Minas, Universidad Nacional de Colombia.

Rivera, R. & Rodríguez, H. (1992). Estudio de la ceniza del carbón en la elaboración de ladrillos refractarios. Trabajo de grado. Universidad Francisco de Paula Santander.

Ruiz, J. M.; Alonso C.; Cambronero, L. E.; Corpas, F.; Alfonso, M. & Moraño, A. J. (2000). Aprovechamiento de las cenizas volantes, clase F, de centrales térmicas para la fabricación de materiales cerámicos.Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio, 39(3): 229-231.

Sánchez, J. (2014). Caracterización físico química de las arcillas rojas del área metropolitana de Cúcuta. Facultad de ciencias básicas. Departamento de Química. Universidad Francisco de Paula Santander.

Sánchez, J. & Ramírez, P. (2013). El clúster de la cerámica del área metropolitana de Cúcuta. Editorial Universidad Francisco de Paula Santander. ISBN: 978-958-8489-37-7.

Sánchez, J. & Rozo, S. (2013). Evaluación de los cambios en las propiedades térmicas y mecánicas del bloque # 5 fabricado en la región, según las mezclas entre arcilla y residuos industriales. Informe final presentado a Colciencias convocatoria. Grupo de Investigación en Tecnología Cerámica, Universidad Francisco de Paula Santander.

Schell, C. (2016). Beyond sustainability. Transforming industrial zero-valued residues into increasing economic returns. Journal of Cleaner Production, 131: 376-386.

Segerson, K. & Miceli, T. J. (1998). Voluntary Environmental Agreements Good or Bad News for Environmental Protection? Journal of Environmental Economics and Management, 36(2): 109-130.

Senneca, O. (2008). Burning and physico-chemical characteristics of carbon in ash from a coal fired power plant. Fuel, 87: 1207-1216.

Shen, X. & Qi, C. (2012). Countermeasures towards Circular Economy Development in West Regions. Energy Procedia, 16: 927-932.

Sistema de Información Eléctrico Colombiano (2015). Evolución variables de generación: Informe mensual de variables de generación y del mercado eléctrico colombiano de diciembre de 2015. Recuperado el 29 de julio de 2016. Disponible en: http://www.siel.gov.co/Inicio/Generaci%C3%B3n/Estad%C3%ADsticasyvariablesdegeneraci%C3%B3n/tabid/115/Default.aspx.

Smykatz-Kloss, W. (1974). Differential Thermal Analysis, Application and Results in Mineralogy. Berlín: Springer-Verlag.

Soltani, N.; Bahrami, A.; Pech, M. I. & González, L. A. (2015). Review on the Physicochemical Treatments of Rice Husk for Production. Chemical Engineering Journal, 264: 899-935.

Souza, A. E.; Teixeira, S. R.; Santos, G. T.; Costa, F. B. & Longo, E. (2011). Reuse of Sugarcane Bagasse Ash (SCBA) to Produce Ceramic Materials. Journal of Environmental Management, 92(10): 2774-2780. Steffen, W.; Richardson, K.; Rockström, J.; Cornell, S.; Fetzer, I.; Bennett, E. &

Sörlin, S. (2015). Planetary Boundaries: Guiding Human Development on a Changing Planet. Science, 347(6223): 1-15.

Su, B.; Almas, H.; Geng, Y. & Yu, X. (2013). A Review of the Circular Economy in China: Moving from Rhetoric to Implementation. Journal of Cleaner Production, 42: 215-227.Sutcu, M. & Akkurt, S. (2009). The Use of Recycled Paper Processing Residues

in Making Porous Brick with Reduced Thermal Conductivity. Ceramics International, 35(7): 2625-2631.

Teixeira, S. R.; Santos, G. T.; Souza, A. E.; Alessio, P.; Souza, S. A. & Souza, N.R. (2011). The Effect of Incorporation of a Brazilian Water Treatment PlantSludge on the Properties of Ceramic Materials. Applied Clay Science, 53: 561-565.

Temuujin, J.; Rickard, W. & Riessen, A. (2013). Characterization of Various Fly Ashes for Preparation of Geopolymers with Advanced Applications. Advanced Powder Technology, 24: 495-498.

Termotasajero S.A. E.S.P. (2008). Sistemas de planta.

Termotasajero S.A. E.S.P. (s.f.). Proceso industrial. Disponible en: http://www.termotasajero.com.co/page/index.php?option=com_

content&task=view&id=17&Itemid=36.Tikul, N. & Srichandr, P. (2010). Assessing the Environmental Impact of Ceramic

Tile Production in Thailand. Journal of the Ceramic Society of Japan, 118(1382):887-894.

Tiles & Bricks Europe (2014). TBE PCR for Clay Construction Products Guidance document for developing an EPD. Tiles & Bricks Europe. Disponible en: www.tiles-bricks.eu/publications/.

Torres, P.; Hernández, D. & Paredes, D. (2012). Uso productivo de lodos de plantas de tratamiento de agua potable en la fabricación de ladrillos cerámicos.Revista Ingeniería de Construcción, 27(3): 145-154.

Tukker, A. (2015). Product Services for a Resource-Efficient and Circular Economy-a Review. Journal of Cleaner Production, 97: 76-91.

UNESA (s.f.). Central térmica convencional de carbón. Disponible en: http://www. unesa.es/sector-electrico/funcionamiento-de-las-centrales-electricas/1351-central-termica.

Universidad de los Andes, Centro de estudios de Fronteras e Integración (CEFI), (Venezuela) (s.f.). Propuesta de definición y delimitación

de la zona de integración fronteriza: área Norte de Santander (Colombia)–Táchira (Venezuela). Corporación Universidad Libre de Colombia, Seccional Cúcuta,Colombia. Universidad Francisco de Paula Santander.

UPME. (2010). Proyección de demanda de energía en Colombia. Bogotá.

UPME (2017). Informe mensual de variables de generación y del mercado eléctrico colombiano.

Valencia, N. Y. (2010). Los subproductos del café: fuente de energía renovable. Avances Técnicos Cenicafé 393: 8.

Vargas, S. & Cristancho, L. (1986). Aplicación de los desechos industriales, cenizas volantes y escorias de carbón en la elaboración de ladrillos de construcción. Trabajo de grado. Universidad Francisco de Paula Santander.

Vásquez, O. (2015). Etanol lignocelulósico, a partir de cascarilla de café, por medio de hidrólisis química-enzimática y fermentación. Tesis de grado: Maestría en Ingeniería Energética. Universidad Veracruzana. Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica. Disponible en: http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/41986/1/VazquezMoralesOscar.pdf.

Velásquez, L. F.; De La Cruz, J. F.; Sánchez J. F. & Marín, M. A. (2007). Remoción de carbón inquemado de las cenizas volantes producidas en el proceso de combustión de carbón. Revista Energética, 38: 107-108.

Winans, K.; Kendall, A. & Deng, H. (2017). The History and Current Applications of the Circular

Economy Concept. Renewable and Sustainable Energy Reviews,68(11): 825-833.

World Coal Asociation (2016). Statistics: Coal Facts 2015. Recuperado el 29 de julio de 2016. Disponible en: http://www.worldcoal.org/resources.Wua, H.; Shi, Y.; Xiaa, Q. & Zhu, W. D. (2014). Effectiveness of the Policy of Circular

Economy in China: A DEA-Based Analysis for the Period of 11th Five-Year-Plan. Resources, Conservation and Recycling, 83: 163-175.

Xinan, L. & Yanfu, L. (2011). Driving Forces on China’s Circular Economy: FromUNESA (s.f.). Central térmica convencional de carbón. Disponible en: http://www.unesa.es/sector-electrico/funcionamiento-de-las-centrales-electricas/1351- central-termica.

Universidad de los Andes, Centro de estudios de Fronteras e Integración

(CEFI), (Venezuela) (s.f.). Propuesta de definición y delimitación de la zona de integración fronteriza: área Norte de Santander (Colombia)–Táchira (Venezuela). Corporación Universidad Libre de Colombia, Seccional Cúcuta,Colombia. Universidad Francisco de Paula Santander.

UPME. (2010). Proyección de demanda de energía en Colombia. Bogotá.

UPME (2017). Informe mensual de variables de generación y del mercado eléctrico colombiano.

Valencia, N. Y. (2010). Los subproductos del café: fuente de energía renovable.Avances Técnicos Cenicafé 393: 8.

Vargas, S. & Cristancho, L. (1986). Aplicación de los desechos industriales, cenizas volantes y escorias de carbón en la elaboración de ladrillos de construcción. Trabajo de grado. Universidad Francisco de Paula Santander.

Vásquez, O. (2015). Etanol lignocelulósico, a partir de cascarilla de café, por medio de hidrólisis química-enzimática y fermentación. Tesis de grado: Maestría en Ingeniería Energética. Universidad Veracruzana. Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica. Disponible en: http://cdigital.uv.mx/ bitstream/123456789/41986/1/VazquezMoralesOscar.pdf.

Velásquez, L. F.; De La Cruz, J. F.; Sánchez J. F. & Marín, M. A. (2007). Remoción de carbón inquemado de las cenizas volantes producidas en el proceso de combustión de carbón. Revista Energética, 38: 107-108.

Winans, K.; Kendall, A. & Deng, H. (2017). The History and Current Applications of the Circular Economy Concept. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 68(11): 825-833.

World Coal Asociation (2016). Statistics: Coal Facts 2015. Recuperado el 29 de julio de 2016. Disponible en: http://www.worldcoal.org/resources.

Wua, H.; Shi, Y.; Xiaa, Q. & Zhu, W. D. (2014). Effectiveness of the Policy of Circular Economy in China: A DEA-Based Analysis for the Period of 11th Five- Year-Plan. Resources, Conservation and Recycling, 83: 163-175.

Xinan, L. & Yanfu, L. (2011). Driving Forces on China’s Circular Economy: From Government’s perspectives. Energy Procedia, 5: 297-301.

Yap, N. U. (2005). Towards a Circular Economy: Progress and Challenges. Green Management, 50: 11-24.

Yu, J.; Li, X.; Fleming, D.; Meng, Z.; Wang, D. & Tahmasebi, A. (2012). Analysison Characteristics of Fly Ash from Coal Fired Power Stations. Energy Procedia,17: 3-9.

Zhang, L. (2013). Production of Bricks from Waste Materials-A Review. Construction and Building Materials, 47: 643-655.

Zhang, K. M. & Wen, Z. G. (2008). Review and Challenges of Policies of Environmental Protection and Sustainable Development in China. Journal of Environmental Management, 88(4): 1249-1261