Análisis empresarial de la zona fronteriza nororiental de Colombia

Descargas

Publicado

March 11, 2022

Categorías

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN

978-958-503-141-8

ISBN

978-958-503-142-5

ISBN

https://doi.org/10.22463/9789585031418

Cómo citar

Palacios Alvarado, W., Medina Delgado, B. ., & Rueda Vera, G. . (2022). Análisis empresarial de la zona fronteriza nororiental de Colombia. editorial-ufps. https://doi.org/10.22463/9789585031418

Autores/as

Wlamyr Palacios Alvarado
Universidad Francisco de Paula Santander
https://orcid.org/0000-0002-0953-7598
Byron Medina Delgado
Universidad Francisco de Paula Santander
https://orcid.org/0000-0003-0754-8629
Gerson Rueda Vera
Universidad Francisco de Paula Santander
https://orcid.org/0000-0001-9032-7100

Resumen

El presente texto titulado Análisis empresarial de la zona fronteriza nororiental de Colombia está analizado con base en importantes fuentes de información, cuya problemática se centra en la poca efectividad del capital humano y de activos totales
que las organizaciones empresariales de la región demuestran, de acuerdo con los resultados indicados a través de los factores calculados que tienen gran incidencia en la permanencia empresarial y que dependen de una gestión integral que los
empresarios de las mipymes deben considerar para mejorar significativamente los niveles de productividad, dado la alta contribución que tienen estas dentro del desarrollo social y económico a nivel nacional y local.

Capítulos

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Adomako, S., Danso, A., Uddin, M. y Damoah, J. (2016). Entrepreneurs optimism,congnitive style and persistence. International Journal of Entrepreneurial

Behavior & Research, 22(1), 84-108. Albarouqui, F. y Pardo, Y. (2010). Modelo para la sostenibilidad de los tejares de Cúcuta según coeficiente estratégico. http://alejandria.ufps.edu.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=35239

Alcaldía Municipal de Cúcuta. (2019). Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019-https://cucutanortedesantander.micolombiadigital.gov.co/sites/cucutanortedesantander/content/files/000033/1643_cucuta.pdf

Álvarez, R. (2010). Los servicios educativos en la frontera Táchira-Norte de Santander. Un elemento a considerar en la zona de integración fronteriza.

Geoenseñanza, 14(2), 217-235 Álvarez, J., Fraiz, J. y Del Río, C. (2013). Implantación de un sistema de gestión de la calidad: beneficios percibidos. Revista Venezolana de Gerencia, 18(63), 379-407.

Arce, P. y Flórez, E. (2019). Aplicación de un modelo Lean Six Sigma orientado a la mejora de la productividad en dos empresas del sector cuero, calzado y marroquinería de Cali (Tesis de pregrado). Universidad Autónoma de Occidente, Santiago de Cali, Colombia.

Arrubla, M. (2016). Finanzas y educación financiera en las empresas familiares mipymes. Revista de Investigaciones de la Escuela de Administración y Mercadotecnia del Quindío, (8), 99-118.

Bailón, T., Romero, R., Alvarado, A., Romero, J. y Guerrero, J. (2012). Factores logísticos que inciden en el aumento de la competitividad de las mipymes: una revisión de literatura. culcyt, (56), 216-225.

Banco Interamericano de Desarrollo, bid. (2019). Recomendaciones y mejores prácticas para la tributación de mipymes en Latinoamérica. https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/5008/Recomendaciones%20y%20mejores%20pr%-C3%A1cticas%20para%20la%20tributaci%C3%B3n%20de%20MIPYMES%20en%20Latinoam%C3%A9rica.pdf?sequence=1

Barrera, C. (1989). El “paquetazo” venezolano y la frontera colombiana. Colombia Internacional, 5(7), 11-20.

Belén, M., Martínez, L. y Vigier, H. (2017). Las limitaciones al financiamiento bancario de las mipymes de alta tecnología. Estudios Gerenciales, (33), 3-12.

Betlloch, I., Ramón, R., Abellán, C. y Pascua, J. (2019). Implantación y desarrollo de un sistema integrado de gestión de calidad según la norma iso 9001:2015.

Actas Dermosifiliográficas, 110(2), 92-101. Botello, H. (2016). Las certificaciones de calidad y la internacionalización de las firmas industriales colombianas. Suma de Negocios, 7(16), 73.

Burgos, D. (2017). Desarrollo del sistema de gestión de calidad en el restaurante-bar Ouzo Agave Azul sas bajo los lineamientos de la norma iso 9001:2015 y la ntc-usna 008 (Tesis de pregrado). Universidad Libre de Colombia, Bogotá, Colombia.

Caballero, A. y Ortiz, E. (2013). Políticas públicas de innovación tecnológica y desarrollo: teoría y propuesta de educación. Convergencia, 20(61), 135.

Callejes, M., Alarcón, A. y Álvarez, A. (2017). Modelos de calidad del software, un estado del arte. Entremado, 13(1), 236.

Cámara de Comercio de Cúcuta. (2012). Crecimiento sostenible y competitividad. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/PND/4C.%20Cap%C3%ADtulo%20III.pdf Cámara de Comercio de Cúcuta. (2016). Informe de Gestión 2016. https://www.cccucuta.org.co/media/transparencia_2017/informe_de_gestion_2016.pdf

Cámara de Comercio de Cúcuta. (2018). Informe de Gestión. https://www.cccucuta. org.co/publicaciones-16-m/publicaciones.htm

Cardozo, G. (2002). Venezuela: regiones fronterizas y globalización. Revista de Ciencias Sociales, 8(3), 449-463.

Cardozo, E., Rodríguez, C. y Guaita, W. (2011). Las pequeñas y medianas empresas agroalimentarias en Venezuela y el desarrollo sustentable: enfoque basado en los principios de manufactura esbelta. Información Tecnológica, 22(5), 39-48.

Castka, P. (2018). Modelling firm’s interventions in iso 9001 Certification: A configurational approach. International Journal of production economics, (201),163-172.

Castro, H. y Rodríguez, F. (2017). Incidencia de la certificación de la norma iso 9001 en los resultados empresariales. Un caso colombiano. Entre Ciencia e Ingeniería, 11(22), 18-25.

Centro Nacional de Productividad. (2008). Medición de la productividad del valor agregado, Colombia, 2008. http://www.cyta.com.ar/ta0702/v7n2a3.htm

Cobo, A. (2008). Las relaciones comerciales de la Comunidad Andina de Naciones: estudio específico de la negociación del acuerdo de asociación con la Unión Europea en el ámbito comercial (Tesis de maestría). Universidad de Barcelona,Barcelona, España.

Cruz, A. (2019). Economía naranja: definición, ejemplos y cifras. https://www.rankia.co/blog/mejores-opiniones-colombia/3940907-economia-naranja-definicion-ejemplos-cifras

Del Castillo, C., Mercado, C. y Prado, M. (2018). The influence of motivations and other factors on the results of implementing iso 9001 Standards. European Research on Management and Business Economics, 24(1), 33.

Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (dane). (2005a). Censo empresarial establecimientos y personal ocupado por tamaño de empresas. dane.

Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (dane). (2005b). Información Estadística, 2010-2016. dian, avance de comercio exterior. dane.

Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (dane) (2014). Mercado laboral. Datos estadísticos. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-y-desempleo#geih-mercado-laboral

Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (dane) (2016a). Información sobre el mercado laboral e informalidad. dane.

Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (dane) (2016b). Mercado laboral. Informalidad y seguridad social.

http://www.dane.gov.co/index.php/mercado-laboral/informalidad-y-seguridad-social

Departamento Nacional de Planeación (dnp). (2002). Lineamientos para el desarrollo de la política de integración y desarrollo fronterizo. dnp.

Departamento Nacional de Planeación (dnp). (2006). Informe de coyuntura económica regional. Departamento Norte de Santander, segundo semestre del 2005. https://www.dane.gov.co/files/icer/2005/norte_santan/norte_santander_II05.pdf

Departamento Nacional de Planeación (dnp). (2011). Informe de coyuntura económica regional. Departamento Norte de Santander. https://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/8586/icer_santander_2011.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Departamento Nacional de Planeación (dnp). (2015). Ley de formalización y generación de empleo. dnp.

El Empleo. (2020). Auxilios del Gobierno nacional a empresarios durante la pandemia.https://www.elempleo.com/co/noticias/noticias-laborales/auxilios-del-gobierno-nacional-empresarios-durante-la-pandemia-6078

Espitia, A. (2015). La responsabilidad social empresarial (rse) como elemento estratégico en las mimipymes colombianas. Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias, 4(14), 75-84.

Fabeiro, G. (2015). Las zee y el empleo, la llave para crecer. Elsalvador.com, 14(7),156-189.

Franco-Ángel, M. (2019). Caracterización de las mipymes colombianas y de sus fundadores: un análisis desde dos regiones del país. Estudios Gerenciales. Journal of Management and Economics for Iberoamerica, 35(150), 81-91.

Franco, D. y Periñán, A. (2020). Evaluación de la calidad al servicio prestado por las compañías de seguros de vida en Colombia, mediante métricas de Seis Sigma. Quality Control, 1(1), 1-13.

Franco, M. y Urbano, D. (2014). Dinamismo de las mipymes en Colombia: un estudio comparativo de empresas. Revista Venezolana de Gerencia, 19(66), 319-338.

Franco, M. y Pulido, D. (2010). El éxito de las mipymes en Colombia: un estudio de casos en el sector salud, Estudios Gerenciales, 26(114), 77-96.

Frontons, G. (2015). Nota sobre la inversión extranjera y el comercio internacional en la economía argentina. Invenio, 18(35), 29-50. Galán, L., De Giusti, E., Solari, E. y Díaz, V. (2014). Mipymes exportadoras. ¿Cuáles son las variables determinantes? Ciencias Administrativas, 4(5), 23-34.

García, G. y Escobar, F. (2019). Efectos del liderazgo en los resultados de la gerencia de proyectos (Tesis de posgrado). Universidad ean, Bogotá, Colombia.

García, J. (2011). Desarrollo de la ciudad de San José de Cúcuta en el marco de la integración binacional colombo venezolana. Entre la integración comercial binacional y el desarrollo local (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.

García, S., Dueñas, R. y Mesa, A. (2017). Una interpretación estratégica de las niif para mipymes en Bogotá. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 9(1), 141-154.

Gómez, C. y Guevara, L. (2020). El pmbok (Project Management Body of Knowledge), gerencia de proyectos e ingeniería en Colombia. Universidad Militar Nueva Granada.

González, S.(2014). La gestión financiera y el acceso a financiamiento de las mipymes del sector comercio en la ciudad de Bogotá (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.

González, V. y Maldonado, M. (2015). Tratados históricos entre Colombia y Venezuela: una mirada en el marco de las relaciones Táchira-Norte de Santander.En Justicia, 28(5), 151- 157.

Guevara, A. y Valencia, M. (2013). La internacionalización de las mimipymes colombianas. Universidad del Rosario.

Guevara, P. (2015). Mejora de procesos de gestión de servicios de tecnología de información en una pyme: Caso Omega (Tesis de pregrado). Universidad Nacional del Callao, Callao, Perú.

Gutiérrez, E. (2011). Lean manufacturing como estrategia de competitividad para las mipymes industriales del estado de Tlaxcala. XVI Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática. México.

Guzmán, Y. (2010). Conexión Iberoamérica. http://conexioniberoamerica.wordpress.com/2010/01/04/colombia-yvenezuela-una-crisis-entre-hermanos/

Henao, C. (2017). Reconversión industrial en Colombia necesaria para la adecuada inserción en el mercado internacional. Suma de Negocios, 8(18), 150.

Hernández, D. (2012). Medición de calidad en los procesos judiciales del sistema penal acusatorio colombiano. Revista de Derecho, (37), 165-197.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, L. (2014). Metodología de la investigación.Mc Graw.

Huertas, J. (2019). Propuesta de aplicación de la metodología Six Sigma para el mejoramiento en la gestión de las órdenes de mantenimiento correctivo de la zona centro en el negocio de supermercados de Colsubsidio. Universidad Católica de

Colombia.

Infante, E. y Díaz, F. (2020). El capital humano en la gerencia de proyectos, factor de alineación estratégica. Equidad y Desarrollo, (36), 31-54.

Informes de Coyuntura Económica Regional. (2016). Informe de coyuntura económica, Norte de Santander. icer.

Kafruni, N., y Castro, M. (2018). Sistema integrado de gestión para la ips de alta complejidad de la ciudad de Barranquilla basado en los estándares de acreditación en salud, el modelo European Foundation for Quality Management y el

Balance Scorecard. Prospectiva, 16(1), 91-99. Lagunes, A. (2015). Implementación de un sistema de responsabilidad social empresarial

en la gerencia de proyectos geotermoeléctricos (Tesis de maestría). Universidad Veracruzana, Xalapa, México.

La República. (2019). Economía naranja. https://www.larepublica.co/especiales/economia-naranja-noviembre-2019/conozca-las-empresas-naranja-consolidadas-y-los-nuevos-emprendimientos-que-nacen-en-el-sector-2930153

Ley 590 de 2000. (2000, 10 de julio). Por la cual se dictan disposiciones para promover el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresa. Congreso de la República. Diario Oficial N.º 44078.

Ley 677 de 2001. (2001, 3 de agosto). Por medio de la cual se expiden normas sobre tratamientos excepcionales para regímenes territoriales. Congreso de la República.Diario Oficial N.º 44509.

Ley 905 de 2004. (2004, 2 de agosto). Ley para el fomento de la micro, pequeña y mediana empresa. Congreso de la República. Diario Oficial N.º 45628.

López, D., Peñalosa, M., Escobar, A. y Sánchez, J. (2019). Análisis de la percepción de los millenials sobre la importancia de la responsabilidad social empresarial (rse) en Bogotá, Colombia. Revista de Administração Unimep, 17(4), 159-170.

Marín, L. (2013). Gestión de la calidad total e indicadores no financieros: reflejo del valor de la certificación iso 9001:2000. Revista Europea Dirección y Economía de las Empresas, 22(2), 97.

Matus, J. (2017). El millenial universitario y la responsabilidad social empresarial. Un análisis cuantitativo sobre su actitud de compra. XXII Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática. México.

Mejía, I. y Jiménez, C. (2020). Competitividad y productividad del administrador de empresas en las mipymes en Colombia y Latinoamérica. Tendencias, 21(1),238-251.

Méndez, C. (2007). Metodología, diseño y desarrollo del proceso de investigación con énfasis en ciencias empresariales. Limusa.

Mertens, L. (1999). La medición de la productividad como referente de la formación-capacitación articulada con el aprendizaje organizacional: una propuesta metodológica. oit.

Mestre, J, (2011). Características de las mipymes (Tesis de grado). Universidad del Centro Educativo Latinoamericano, Rosario, Argentina.

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2016). Informe de gestión sector comercio, industria y turismo. Mincit.

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2019). Más de 2 billones de pesos para la economía naranja en 2020. Mincit.

Mireles, K. (2019). Tributación ambiental y responsabilidad social empresarial en empresas industriales de piezas mecanizadas, San Juan de Lurigancho, 2019 (Tesis de pregrado). Universidad César Vallejo, Lima, Perú.

Montoya, M. (2009). La certificación de calidad iso 9001:2000 como estrategia para generar ventaja competitiva en el sector industrial de Ibagué (Tesis de maestría).Universidad Nacional, Manizales, Colombia.

Morales, D. (2011). Diseño de un modelo de gestión administrativo financiero para las mipymes dedicadas a las actividades comerciales en la ciudad de Quito (Tesis de pregrado). Universidad Politécnica Salesiana, Quito, Ecuador.

Morales, M. y Castellanos, Ó. (2007). Estrategias para el fortalecimiento de las pyme de base tecnológica a partir del enfoque de competitividad sistémica. Innovar. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 17(29), 115-136.

Moreno, S. (2020). La responsabilidad social empresarial como una visión estratégica: una revisión sistemática de la literatura científica de los últimos diez años (Tesis de pregrado). Universidad Privada del Norte, Lima, Perú.

Murillo, J. (2016). Análisis de la evolución de la norma desde 1987 a la fecha, a partir de los cambios externos referentes al desarrollo tecnológico, organizacional y económico (Tesis de pregrado). Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia.

Observatorio de Comercio Internacional. (2016). Boletín Económico y de Comercio Internacional. Universidad Francisco de Paula Santander.

Ojokuku, R., Odetayo, T. y Sajuyigbe, A. (2012). Impact of leadership style on organizational performance: A case study of Nigerian Banks. American Journal of Business and Management, 1(4), 202-207.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (ocde) y Banco de Desarrollo de América Latina (caf) (2019). Índice de políticas pyme: América Latina y el Caribe 2019. Políticas para mipymes competitivas en la Alianza del Pacífico y países participantes de América del Sur. https://www.oecd.org/publications/america-latina-y-el-caribe-2019-60745031-es.htm

Organización de las Naciones Unidas (onu). (2015). Resolución de la Asamblea General. Transformar nuestro mundo. Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.onu.

Organización de las Naciones Unidas (onu). (2018). La onu considera que las mipymes son la espina dorsal de la economía y las mayores empleadoras del mundo. onu.

Organización de las Naciones Unidas (onu). (2019). Día de las microempresas y de las pequeñas y medianas empresas, 27 de junio. Apoyar al pequeño negocio ante la crisis del covid-19. onu.

Organización de las Naciones Unidas (onu). (2020). covid-19: The great lockdown and its impact on small business. The International Trade Centre and onu 2020.https://www.intracen.org/uploadedFiles/intracenorg/Content/Publications/ITCSMECO2020.pdf

Otálvora, E. (2003). Frontera en tiempos de Globalización, el Proyecto zif. Revista venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 9(1), 85-113.

Palacín, M. y Ramírez, L. (2011). Factores determinantes de la estructura financiera de la pyme Andaluza. Revista de Estudios Regionales, (91), 45-69.

Pérez, D. (2008). Gerencia pyme, fortaleza sustentable para el desarrollo endógeno. Multiciencias, 8(1), 81-90.

Pérez, I. (2020). Factores que impulsan la internacionalización de las mipymes manufactureras del norte de Tamaulipas. Universidad Autónoma de Nuevo León.

Patiño, E. y Bautista, J. (s.f.). Six Sigma y su aplicación en empresas de servicios. Revisión de la literatura (Trabajo de grado). Universidad Francisco de Paula Santander, Colombia.

Piedrahita, M. y Paz, R. (2010). Gerencia de relaciones con los clientes en la pyme colombiana. El hombre y la máquina, (35), 101-110.

Poveda, S. y Horta, C. (2016). Modelo de negocio basado en la responsabilidad social empresarial que permita implementar una infraestructura de diseño de comunicaciones en el municipio de Planadas, Tolima (Tesis de posgrado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Ibagué, Tolima.

Preciado, N., Tejero, R. y Bardales, T. (2019). Educación empresarial, determinante en la orientación e identificación de las partes interesadas (Tesis de posgrado).

Universidad ean, Bogotá, Colombia. Procolombia. (2016). Zonas económicas especiales de exportación. http://www. inviertaencolombia.com.co/zonas-francas-y-otros-incentivos/zonas-economicas-especiales-de-exportacion.html

ProColombia-Expopyme. (2010). Informe de desempeño de las mipymes.www.businesscol.com

Raffino, M. (2020). Concepto de “tlc” (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.

Ramírez, C., Tapia, M., Luna, A. y Hernández, M. (2019). Modelo propuesta de mejora continua para mipymes. Pistas educativas, 40(132), 210-217.

Restrepo, J. y Vanegas, J. (2010). Competitividad y comercio exterior de las mipymes del sector textil-confecciones del Valle de Aburrá: incidencia del tipo de cambio.

Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 30(56), 1-21.Revista Dinero. (2008). Sena, Crecimiento para el éxito empresarial, 2008. https://www.dinero.com/edicion-impresa/MIPYMES/articulo/evolucion-

Revista Dinero. (2016). Estadísticas, mimipymes generan alrededor del 67 % del empleo en Colombia. https://www.dinero.com/edicion-impresa/MIPYMES/articulo/evolucion-y-situacion-actual-de-las-miMIPYMES-en-colombia/222395

Rincón, H., Cherema, N. y Burgos, J. (2011). Estrategias financieras y competitividad en las mipymes del sector metalmecánico. Impacto Científico, 6(1), 131-150.

Ríos, S. (2014). Relación entre la implementación de sistemas de gestión de calidad y la planeación estratégica en las mipymes en Colombia (Tesis de posgrado).Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia.

Rueda, J. (2008). Los procesos de internacionalización de la empresa: causas y estrategias que lo promueven. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, 4(7), 51-57.

Ruiz, A., Ayala, J., Alomoto, N. y Acero, J. (2015). Revisión de la literatura sobre gestión de la calidad: caso de las revistas publicadas en Hispanoamérica y España. Estudios Gerenciales, 31(136), 319.

Saavedra, M. y Tapia, B. (2013). El uso de las tecnologías de información y comunicación tic en las micro, pequeñas y medianas empresas (mipyme) industriales mexicanas. Enl@ce: Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 10(1), 85-104.

Sáenz, J. y Serrano, I. (2011). El sistema de gestión de calidad como modelo de cambio organizacional en el sector público colombiano. Signos, 4(1), 15-33.

Sánchez-Serna, A. y Giraldo-Ávila, N. (2009). Las necesidades de las mipymes y el sistema de información contable y financiero como una estrategia para atenderlas. Cuadernos Contables, 5(25), 421-464.

Sayago, P. (2016). Impacto socioeconómico a un año del cierre de la frontera colombo- venezolana: Norte de Santander-Estado Táchira (2015-2016). Mundo fesc,6(12), 86-97.

Serrato, A. (2018). Aproximaciones teóricas a la planeación estratégica y la contabilidadgerencial como elementos clave en la gestión de las mipymes en Colombia.

Pensamiento y Gestión, (46), 161-186. Sistema de Facilitación de Competencias. (2020). Cifras y datos de las mipymes en

Colombia. www.sfccolombia.com

Solís-Granada, L., Pérez-Manzo, O., Balón, I. y Carrasquero-Rodríguez, E. (2019).Diagnóstico de la necesidad de implementación de la metodología Six Sigma en mymipymes de manufacturas de la ciudad. Universidad, Ciencia y Tecnología,23(90), 37-43.Struss, J. y

Fernández, C. (s.f.). Liderazgo como factor de éxito en los procesos de gerencia de proyectos y madurez organizacional (Trabajo de grado). Universidad Francisco de Paula Santander, Colombia.

Superintendencia de Sociedades. (2015). Informe de Gestión 2015. https://www.supersociedades.gov.co/nuestra_entidad/Control/Informes%20Anuales/Informe%20Gesti%C3%B3n%202015%20DEF-%20P%C3%A1gina%20web.pdf Superintendencia de Sociedades. (2000). Comportamiento de las 2000 empresas más grandes por ingreso del sector real. Superintendencia de Sociedades.

Torcatt, T. (2020). Liderazgo gerencial y desempeño laboral en docentes del estado Nueva Esparta, Venezuela. Revista de Ciencias Sociales, 26(2), 42-53.

Vélez, V. (2006). Estudio sobre la informalidad y las mimipymes en Colombia: Análisis y propuestas. oit.

Villamil, L. (2012). La inversión extranjera directa: ¿oportunidad o amenaza? Revista Civilizar, 3(5), 145-189.

Zapata, G., Sigala, L. y Canet, M. (2016). Características de diseño organizativo de las medianas empresas del estado Lara, Venezuela. Revista Venezolana de Gerencia, 21(74) 288-308.

Zárate, D. y Carvajal, A. (2014). Impacto financiero en las mipymes exportadoras de la confección de Cúcuta frente al Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos (Tesis de maestría). Universidad de Santander, Bucaramanga, Colombia.