Jóvenes, nación y pantalla: : estrategias pedagógicas para la recepción crítica de la telenovela

Descargas

Publicado

March 10, 2022

Categorías

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN

978-958-503-014-5

ISBN

978-958-503-011-4

ISBN

http://doi.org/10.22463/9789585030145

Cómo citar

Maldonado Estévez, E. A., & Lozano Cárdenas, F. J. . (2022). Jóvenes, nación y pantalla: : estrategias pedagógicas para la recepción crítica de la telenovela. editorial-ufps. Recuperado a partir de https://libros.ufps.edu.co/index.php/editorial-ufps/catalog/book/19

Autores/as

Erika Alejandra Maldonado Estévez
Universidad Francisco de Paula Santander
https://orcid.org/0000-0003-1323-8563
Félix Joaquín Lozano Cárdenas
Universidad Francisco de Paula Santander
https://orcid.org/0000-0003-0832-6374

Resumen

Indagar sobre los imaginarios de nación que, desde las telenovelas colombianas,
construyen los jóvenes estudiantes universitarios1 y, desde allí, abordar estrategias
pedagógicas para la recepción crítica de la televisión, constituye una apuesta
relevante para explorar el proceso formativo que irrumpe en los diferentes ambientes
de aprendizaje con que cuentan hoy en día las instituciones de educación superior,
con el propósito de promover el análisis permanente y dinámico
en torno a los
medios masivos y su relación con la vida cotidiana y los saberes de quienes se
forman en educación superior.
En este ámbito de acción, las telenovelas colombianas y su rica tradición de producción con contenidos/escenarios/abordajes propios de la “colombianidad”, reflejan la diversidad cultural de la nación mediante recursos estéticos y narrativos que ponen en pantalla una visión de país, con sus complejidades y contradicciones, que deben ser aprovechadas como potenciales estrategias pedagógicas y espacios de encuentro para promover la generación de políticas académicas que privilegien procesos de enseñanza-aprendizaje centrados en la construcción del conocimiento, mediante el diálogo permanente entre el maestro y el estudiante.

Capítulos

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Agudelo, P. (2011). (Des)hilvanar el sentido / los juegos de Penélope: una revisión del concepto imaginario y sus implicaciones. Revista Uni/pluri/versidad, Vol. 11 No. 3. Universidad de Antioquia Disponible en: http://aprendeenlinea.udea. edu .co/revistas/index.php/unip/article/viewFile/11840/10752

Alvarado, S. & Vommaro, P. (2010). Jóvenes, cultura y política en América Latina: algunos trayectos de sus relaciones, experiencias y lecturas (1960-2000). Santa Fe: Clacso - Homo Sapiens.

Álvarez, A. (2003). Los medios de comunicación y la sociedad educadora. Bogotá: Editorial Magisterio.

Anderson, B. (1993). Comunidades Imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Fondo de Cultura Económica. México. Disponible en: https://docs.google.com/file/d/0B9Q9WkNesQGlazJRcG03X1NWZDg/edit?pli=1

Baczko, B. (1991). Los imaginarios sociales. Memorias y esperanzas colectivas. Nueva Visión. Buenos Aires.

Baeza, M. (2008). Mundo Real, Mundo Imaginario Social. Teoría y Práctica de Sociología Profunda. Santiago: Ril Editores.

Bolívar, I. (2002). La construcción de la nación y la transformación de lo político. En Nación y sociedad contemporánea, coordinado por Bolívar, Ingrid; Ferro

Medina, Germán; Dávila Ladrón de Guevara, Andrés. Bogotá: Cuadernos de Nación. Ministerio de Cultura de Colombia.

Bonilla-Castro, E., Rodríguez, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en Ciencias Sociales. Bogotá: Uniandes.

Castoriadis, C. (1983). La Institución Imaginaria de la Sociedad 1. Barcelona: Tusquets Editores, S.A.

Cegarra, J. (2012). Fundamentos Teórico Epistemológicos de los Imaginarios Sociales. Cinta Moebio No. 43 (marzo). Universidad de Chile, Santiago. Disponible enhttp://www2.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/43/cegarra.html

Cervantes, A. (2005). La telenovela colombiana: un relato que reivindicó las identidades marginadas. Investigación y Desarrollo, Vol. 13, No. 2. Universidad del Norte, Colombia. En: http://www.redalyc.org/pdf/268/26813203.pdf

Charles, M. y Orozco G. (1990). Educación para la recepción. Hacia una lectura crítica de los medios. México: Trillas.

Cogo, D. (2011). Los estudios de recepción en América Latina: perspectivas teóricometodológicas.Lecciones portalcomunicación.com No. 48. Universidad Autónoma de Barcelona. Disponible en: http://portalcomunicacion.com/uploads/pdf/48_esp.pdf/

De Lizaur, B. (1999). La telenovela como melodrama y su aprovechamiento pedagógico. En: Curso uso pedagógico de la televisión, (antología), México, ILCE, México,Distrito Federal

Díaz-Bravo, L.; Torruco-García, U.; Martínez-Hernández, M. & Varela-Ruiz, M. (2013). Metodología de investigación en educación médica. La entrevista, recurso flexible y dinámico. Departamento de Investigación en Educación Médica,UNAM, México. Disponible en: http://riem.facmed.unam.mx/sites/all/archivos/V2Num03/ 09_MI_LA%20_ENTREVISTA.pdf

Escarmena, L. & Otros. (2010). Métodos de Investigación en la Educación. Grupo de Discusión. Primer semestre Curso 2010/2011. Disponible en: http://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_10/

Grup_discusion_2-trabajo.pdf

Escudero, L. (1996). La lectura de un texto televisivo. El contrato mediático de las telenovelas. Revista Diálogos de la Comunicación No. 44, Felafacs.

Ferrés, J. (1994). Video y educación. Barcelona, España: Paidós.

(1994). Televisión y educación. Barcelona, España: Paidós.

(2000). Educar en una sociedad del espectáculo.Ediciones Paidós: Barcelona,

España.

Fitch, J. (1998). Variación de los actos de habla de Colombianos Urbanos:Creando y manteniendo las clases sociales. Citado en: Iowa research online: The University of Iowa´s Institutional Repository. Department of Communication Studies Publications. En: http://ir.uiowa.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1018&context=commstud_pubs

Fuenzalida, V. (1988). El programa CENECA en recepción activa de la TV. Revista Diálogos No. 19, Lima, Perú.

(1996). La apropiación educativa de la telenovela. Diálogos de la Comunicación No. 44, Pág. 91-104.

(2005). Expectativas educativas de la televisión. Bogotá, Colombia: Norma.

(2011). Melodrama y reflexividad. Complejización del melodrama en la telenovela. Revista Mediálogos 01. Universidad Católica del Uruguay. Disponible en: https://sites.google.com/site/valeriofuenzalida/generos-televisivos

Galindo, J. (1987). Encuentro de intersubjetividades, objetividad descubierta.La entrevista como centro de trabajo etnográfico. Estudios sobre las Culturas

Contemporáneas No. 003. Universidad de Colima, México.

García-Canclini, N. (2002). Pensar en medio de la tormenta. En: “Imaginarios de

Nación: pensar en medio de la tormenta”, coordinada por Jesús Martín-Barbero.

Cuadernos de Nación. Ministerio de Cultura. Bogotá, Colombia.

(2003). En una época sin respuestas políticas. Revista Telos No. 56, julio - septiembre, Madrid.

González, J. (1991). La telenovela en familia, una mirada en busca de horizonte. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, Vol. IV, No. 11, marzo. Universidad de Colima, México. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/316/31641111. pdf

Huergo, J. (1997). Comunicación y educación. Ámbitos, prácticas y perspectivas. Ediciones de Periodismo y Comunicación, La Plata, Argentina.

(1999). Cultura escolar y cultura mediática. Intersecciones. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

Huergo, J. & Fernández, M. (2000). Cultura Escolar, Cultura Mediática. Intersecciones. Universidad Pedagógica Nacional, Colombia.

Lozano, F.; Maldonado, E. y Mendoza, M. (2015). Telenovela colombiana e imaginarios de nación. Revista Opción Vo. 31, Núm. 78, Pp. 224-239. Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela. En: https://www.redalyc.org/pdf/310/31044046014.pdf

Lozano, F. & Pabón, M. (2013). La telenovela colombiana: una experiencia cotidiana para leer y escribir. Revista Perspectivas No. 22-23 (Enero – Diciembre, págs. 15-34). Facultad de Educación, Artes y Humanidades UFPS, Cúcuta.

Lozano, F.; Vélez, A. y Leal, S. (2012). Los cabezotes de las telenovelas colombianas: amores a primera vista. Cali, Colombia: Feriva.

Luzón, V.; Gómez, L.; Capdevila, A.; Ferrer, I.; Figueras, M.; Jiménez, M.; Ramajo,

N. (2008): Marco teórico y diseño metodológico para un análisis complejo de la incidencia de los discursos televisivos en la construcción de la identidad adolescente. Congreso Internacional Fundacional AEIC, Santiago de Compostela: Asociación Española de Investigación de la Comunicación.

Martín-Barbero, J. (1985). Nuevas tecnologías, resistencia e identidad. En: Innovación tecnológica y transformación cultural. Comunicación, Medios, Cultura. Buenos Aires, Argentina.

(1987). De los medios a las mediaciones. Comunicación, Cultura y Hegemonía. Editorial Gustavo Gili, Barcelona.

(1987). ¿Cómo piensa la Universidad la televisión regional? Magazín Dominical El Espectador No. 220 y Pretextos. Conferencia dictada en el Foro sobre televisión, cultura y región. Universidad del Valle, Cali.

(1991). Telenovela: melodrama e identidad. De la telenovela en Colombia a la telenovela colombiana. Revista Cortocircuito. Lima, Perú.

(1993). La telenovela en Colombia. Televisión, melodrama y vida cotidiana. (Artículo en línea). Disponible en: www.felafacs.org/dialogos/pdf17/barbero.pdf

(2000). Cultura y región. Conferencia dictada en la Universidad Nacional de Colombia. Octubre, Bogotá.

(2001). Colombia: ausencia de relato y des-ubicaciones de lo nacional. En: Imaginarios de nación: pensar en medio de la tormenta. Cuadernos de Nación, Bogotá: Ministerio de Cultura. En: http://www.mediaciones.net/ 2001/01/ colombia-ausencia-de-relato-y-des-ubicaciones-de-lo-nacional/

Martín-Barbero, J. y Muñoz, S. (1992). Televisión y melodrama. Géneros y lecturas de la telenovela en Colombia. Tercer Mundo Editores: Bogotá, Colombia.Martín-Barbero, J.; Tedesco, J.; Jacquinot, G.; Fontcuberta, M.; Ferrés, J.; Cullen, C.Et al. (2003). Comunicación, medios y educación. Barcelona, España: Octaedro.

Martínez de Toda, J. (2002). Ética de la comunicación y la información. Barcelona: Ariel.

Martínez, I. (2004). La telenovela, un recurso más en la educación de los adultos. Revista Decisión No. 9, septiembre - diciembre. México, D.F. Disponible en: http://televisionypsicologia.blogspot.com/2011/04/la-telenovela-un-recursomas-en-la.html

Martínez, M. (2001). Análisis del discurso y práctica pedagógica. Una propuesta para leer, escribir y aprender mejor. Buenos Aires: Homo Sapiens.

(2006). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Revista IIPSI, Facultad de Psicología UNMSN, Vol. 9, No. 1. Disponible en: http://sisbib. unmsm. edu.pe/bvrevistas/investigacion_psicologia/v09_n1/pdf/a09v9n1.pdf

Medina, M. & Barrón, L. (2010). La telenovela en el mundo. Revista Palabra Clave No. 13, junio. Universidad de la Sabana, Colombia. Disponible en: http://palabraclave.unisabana.edu.co/index.php/palabraclave/article/view/1635/2154

Medina-Rivera, A. (1999). Variación fonológica y estilística en el español de Puerto Rico. Revista Hispania, Vol 82. No. 3. American Association of Teacher of Spanish and Portuguese. Disponible en: http://www.jstor.org/stable/i214793

Molina, X & Carvajal, L. (1999). Trayectoria de la telenovela mexicana: el caso de la telenovela brasileña. En: www.ull.es/publicaciones/latina.

Monsiváis, C. (2000): Aires de Familia. Cultura y sociedad en América Latina. Barcelona, Anagrama.

Mujica, C. (2001). La telenovela de época chilena: entre la metáfora y el trauma. Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile. En: http://comunicaciones.uc.cl/prontus_fcom/site/artic/20080323/pags/20080323234943.html

Murcia, N. & Jaramillo, L. (2008). Investigación cualitativa: “La Complementariedad”. Armenia: Kinesis.

Orozco, G. (2001). Televisión, audiencias y educación. Bogotá, Colombia: Norma.

(1997). Investigar para transformar la educación de las teleaudiencias. En Voces y Culturas No. 11/12, Barcelona.

Orozco, G. & Charles Creel, M. (1990). Educación para la recepción. Hacia una lectura crítica de los medios. Trillas, México.

Pérez-Tornero, J. (1994). El desafío educativo de la televisión. Para comprender y usar el medio. Ediciones Paidós: Barcelona, España.

Pinzón, S. (2005). Nociones lingüísticas básicas: lenguaje, lengua, habla, idioma y dialecto. Revista La Tadeo. Lenguas del Mundo. Por la ruta de Babel. Edición No.71. En: http://avalon.utadeo.edu.co/dependencias/publicaciones/tadeo_71/2.

nociones.pdf

Reguillo, R. (2001). Culturas juveniles, estrategias del desencanto. Norma, Buenos Aires, 2001.

Rincón, O. (2002). Maestros. Guía práctica para ver televisión. (Artículo en línea). Disponible en:

http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/article-74992.html#h2 1

(2010). ¿Para qué sirve la telenovela? El Tiempo, Sección Gente, 28 de febrero. En: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-7319633

(1998). Formas de actuar y hablar juntos. Políticas culturales de medios de comunicación. Televisión regional, local y educativa. Revista Signo y Pensamiento No. 32, pág. 41 - 60.

Segato, R. (2007). La nación y sus otros. Raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de políticas de identidad. Prometeo, Buenos Aires.

Sinic, Mincultura. (2003). Impacto económico de las industrias culturales en Colombia. Ministerio de Cultura de Colombia, Convenio Andrés Bello. Bogotá. Disponible en: http://www.sinic.gov.co/SINIC/CuentaSatelite/documentos/ libro_ impacto_economia_industria.pdf

Tajfel, H. (1978). Differentiation between social groups: Studies in the social psychology of intergroups relations. Londres: Academic Press.

Taylor, C. (2006). Imaginarios Sociales Modernos. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, S.A.

Torres Aguilera, F. (1994). Telenovelas, televisión y comunicación. Ediciones Coyoacán: México, D.F.

Uribe, A. (2005). México Imaginado. Recepción cultural, telenovelas e inmigrantes. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, Vol. XI, No. 21. Universidad de Colima, México. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/316/31602102.pdf Vasallo de Lopes, I. (1995). Exploraciones metodológicas en un estudio de recepción de telenovela. Revista Comunicación y Sociedad. Disponible en: http://www.

comunicacionysociedad.cucsh.udg.mx/sites/default/files/a8_10.pdf