Una mirada al emprendimiento en la Universidad francisco de Paula Santander: Contextualizado a la facultad de ciencias empresariales

Descargas

Publicado

March 10, 2022

Categorías

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN

978-958-8489-87-2

ISBN

http://doi.org/10.22463/9789588489872

Cómo citar

Luna Pereira, H. O. . (2022). Una mirada al emprendimiento en la Universidad francisco de Paula Santander: Contextualizado a la facultad de ciencias empresariales. editorial-ufps. Recuperado a partir de https://libros.ufps.edu.co/index.php/editorial-ufps/catalog/book/18

Autores/as

Henry Orlando Luna Pereira
Universidad Francisco de Paula Santander
https://orcid.org/0000-0003-2741-9170

Resumen

El emprendimiento es un término muy utilizado en todo el mundo, ha estado presente a lo largo de la historia de la humanidad y, en las últimas décadas ante la necesidad de superar los constantes y crecientes depresiones económicas, ha tomado gran importancia como factor de desarrollo. Emprendimiento proviene del francés entrepeneur (pionero) y se refiere a la capacidad de una persona para hacer un esfuerzo adicional para alcanzar una meta u objetivo. Colombia, por medio del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, ha asumido el importante reto de aplicar la Ley 1014 de 2006 de Fomento a la Cultura del Emprendimiento, asimismo instituciones de todo tipo unen sus esfuerzos para fomentar la creación de unidades productivas.
La Universidad Francisco de Paula Santander (UFPS), a través de la unidad de emprendimiento INNOVA UFPS creada en 2007, lidera actividades correspondientes de emprendimiento a los estudiantes que generan proyectos creativos e innovación en cuanto acompañamiento y asesoría, además, INNPULSSA Colombia, mediante convocatorias a nivel nacional, apoya a emprendedores dinámicos y empresas que desean ser más competitivas por medio de un capital semilla para sus proyectos.

El programa de Administración de Empresas en su estructura curricular integra asignaturas presentes directamente en la formación del emprendedor: Emprendimiento 1 (quinto semestre), Emprendimiento 2 (sexto semestre) y Emprendimiento 3 (séptimo semestre). Esto es evidencia de que la UFPS es una escuela de emprendimiento porque acompaña y asesora a los estudiantes en sus ideas de negocio. El grupo de investigación vinculado a este proyecto busca construir espacios
para generar políticas y estrategias que fortalezcan el emprendimiento en la comunidad universitaria. De forma transversal en todos los programas de la UFPS, se imparten asignaturas de emprendimiento que resaltan la importancia de crear empresa. Así, los estudiantes tienen la oportunidad de descubrir, fortalecer su vocación y encontrar diferentes oportunidades para acceder a capital semilla a través de convocatorias vigentes. Así, esta investigación sobre el perfil emprendedor del estudiante del programa de Administración de Empresas de la UFPS busca contribuir en la generación de políticas y estrategias que fortalezcan el espíritu emprendedor y la generación de proyectos que impacten positivamente en la academia y en los diferentes sectores productivos de la región y el país. Norte de Santander en el plan regional de competitividad se visualiza
para el año 2021 como un departamento fronterizo reconocido, a nivel nacional e internacional, como el principal centro de negocios y logística de la región andina, por su desarrollo industrial, competitivo en carbones y cerámica, productos forestales, madera y muebles, confecciones y calzado, agroindustria y servicios a la producción, el bienestar y el entretenimiento. Por ello, es una gran oportunidad para los emprendedores de la UFPS.

Capítulos

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Alcaldía de Ocaña (21 de mayo de 2015). COE abre sus puertas en Ocaña.Recuperado de: http://www.ocana-nortedesantander.gov.co/noticias.shtml?apc=ccx-1-&x=2838851

Amado, I. (2004). Teorías sobre la figura del emprendedor. Revistes Catalanes Amb Acces Obert, 1(73), pp. 81-103. Recuperado de: www.

raco.cat/index.php/ Papers/article/download/25785/25619

Amat, O. et al. (2012). Plan de viabilidad. Colección MBA. Madrid: Luppa.

Caferri, C. (16 de abril de 2016). Cómo superar la duda y el miedo a emprender un negocio. Recuperado de: http://negocios.about.com/od/negocio/tp/Coacutemo-superar-la-duda-y-el-miedo-a-emprender-unnegocio.htm

Cámara de Comercio de Bucaramanga. (2016). Creación y Fortalecimiento empresarial. Recuperado de: http://www.camaradirecta.com/xmod_ descargas/images/descargas588.pdf

Cardona, M. y Pulgarín, S. (2004). Caracterización del comportamiento emprendedor para los estudiantes de administración de la Universidad del Rosario. Revista Escuela de Administración de Negocios, 1(71), pp. 22-39. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/ 206/20623157003.pdf

Cardozo, A. (2010). La motivación para emprender. Evolución del modelo de rol en emprendedores argentinos. Trabajo de Grado. Organizador de Empresas. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia. p.314.

Colombia, GEM. (2007). Reporte de resultados. Global Entrepreneurship Monitor.

Comunidad de Madrid (2016). Análisis de riesgos. Recuperado de: http://www.madrid.org/cs/StaticFiles/Emprendedores/Analisis_Riesgos/pages/pdf/metodologia/3IdentificaciondelosRiesgos_es.pdf

Congreso de Colombia. (2016). Ley 1014. Del fomento a la cultura del emprendimiento. Recuperado de: http://normograma.sena.edu.co/docs/ley_ 1014_2006.htm

Covey, S. (1989). Los siete hábitos de la gente altamente efectiva. Madrid: Paidós Ibérica.

El Tiempo. (1998). Cerradas 20.000 empresas en cuatro años. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/ archivo/documento/MAM-777358

Espíritu, R. (2007). La actitud emprendedora durante la vida académica de los estudiantes universitarios. Cuadernos de Estudios Empresariales,

(1), pp. 95-116. Recuperado de: https://revistas.ucm.es/index.php/CESE/article/viewFile/CESE0707110095A/9419

Fernández, C. (2016). Modelo sobre competencias gerenciales para el personal directivo de tecnología del sector financiero basado en enfoque de organizaciones inteligentes. Recuperado de: http://www.tauniversity. org/tesis/Tesis_Carlos_Fernandez_Bravo.pdf

Ferrer, J. y Clemenza, C. (2006). Habilidades gerenciales como fundamento de la estrategia competitiva en los sectores de actividad metalmecánica venezolana. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, 7(1), pp. 81-100.

Fleneducar (2008). Emprendimiento y procesos productivos. Bogotá: Fleneducar.

Alonso, M. y Galve, C. (2008). El emprendedor y la empresa: una revisión teórica de los determinantes a su constitución. Acciones Investigaciones Sociales, 1(26), pp. 5-44. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo? codigo=2975142

Gil, G. (2012). De proactivas a reactivas. Revista Electrónica Menthor. Recuperado de: http://menthor.cl/de-proactivas-a-reactivas/

Godet, M. (2000). De la anticipación a la acción. México: Alfa Omega.

González, J. y Rodríguez, M. (2008) Diagnóstico y valoración del nivel de desarrollo del espíritu empresarial (Entrepreneurship) de los estudiantes de la Facultad seccional Sogamoso de la UPTC. Revista Pensamiento y

Gestión, 1(24), pp. 1-31. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/pege/n24 /n24a09.pdf

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2000) Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.

Hernández, E. (2016). Decisiones individuales y grupales. Recuperado de: http://www.uft.edu.ve/postgrado/gerentia/Documentos_Gerentia_8/ Archivos%20PDF%20GERENTIA%208/GERENTIA-8_3_EH.pdf

Herrmann, B., Marmer, M., Dogrultan, E. y Holtschke, D. Startup ecosystem report telefónica digital partnered with startup genome. Recuperado de: http://multisiteblog.digital.telefonica.com.s3.amazonaws.com/wpcontent/uploads/2013/01/Startup-Eco_14012013.pdf.

ICESI (2013). Reporte GEM Colombia 2011-2012. Bogotá: ICESI.

IDEAS (2003). Manual de preparación de un plan de negocio [en línea].[Citado 18 de abril de 2016]. Recuperado de: http://www.cptm.ula.ve/documentos/T000300006452-0-PlanNegociosIDEAS.pdf

INNOVA UFPS. (2015). Innova. Recuperado de: http://administracion.ufps.edu.co/departamento/innova

Kelly, D., Bosma, N. y Amoros, J. (2010). Global Entrepreuneurship Monitor. La República. (2016). Colombia, el mejor destino para invertir. Recuperado de: http://www.larepublica.co/chile-colombia-y-per%C3%BA-son-losmejores-pa%C3%ADses-para-emprender_282456

Lozano, M. (2013). El proceso de socialización, vinculación y pertinencia de descendientes a la empresa familiar. Un estudio empírico en Colombia. Trabajo de Grado. Doctorado en Economía de la Empresa. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona. Facultad de Economía y Empresa.Recuperado de: http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/133288/ml1de1.pdf?sequence=1

Martínez, F. (2016). Análisis de competencias emprendedoras del alumnado de las Escuelas Taller y Casas de Oficio en Andalucía. Recuperado de: http://0-hera.ugr.es.adrastea.ugr.es/tesisugr/17705824.pdf

Maxwell, J. (2016). Liderazgo excitante. Recuperado de: http://formarseadistancia.eu/biblioteca/john_maxwell_liderazgo_excitante.

pdf

Muñoz, L. (2012). Cómo diseñar planes de negocios. Colección MBA.Madrid: Editorial Luppa.

Negocios y emprendimiento. (2013). Los cuatro principales obstáculos al emprender y como superarlos. Recuperado de: http://www.

negociosyemprendimiento.org/2013/07/principales-obstaculos-alemprender-y-como-superarlos.html

Olson. (1985). Generación de competencias en jóvenes emprendedores. Recuperado de: http://www.usmp.edu.pe/facarrhh/primer_congreso_ippeu_boletin/ppts/Carlos_Quinteros.pdf

Quintero, C. (2016) Generación de competencias en jóvenes emprendedores. Evoluciona Programa de emprendimiento de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Recuperado de: http://www.usmp.edu.pe /facarrhh/ primer_congreso_ippeu_boletin/ppts/Carlos_Quinteros.pdf

Reinozo, J. (2015). Emprendimiento empresarial en el departamento del Tolima. Revista Mundo Económico

y Empresarial. Recuperado de: http://www.revistas.ut.edu.co/index.php/rmee/article/download/557/453

Román, W., Pelakais, C. y Pelakais, E. (2015). Innovación en el proceso organizacional-clave del éxito gerencial. Revista electrónica de Gerencia Empresarial. Recuperado de: http://www.publicaciones.urbe.edu/index.php/coeptum/article/view/242/392

Sánchez, L. (2015). Perfil psicológico del auto empleado. Recuperado de: http://biblioteca.ucm.es/tesis/psi/ucm-t26888.pdf

Shefsky, L. (1997). Los emprendedores no nacen se hacen. México: Mc Graw Hill.

Silva, J. (2006). ¿Cómo empezar su propio negocio? Bogotá: EAN.

SOSA, O. (2015) Gerente edificador de organizaciones espiritualmente inteligentes en las empresas del nuevo milenio. Recuperado de: http://www.grupocieg.org/archivos/Gerente%20edificador%20de%20 organizaciones%20.pdf

Souza, L. (2015) Competencias emocionales y resolución de conflictos interpersonales en el aula. Recuperado de: http://www.hacienda.

go.cr/cifh/sidovih/uploads/archivos/Tesis/Competencias%20 emocionales%20y%20resoluci%C3%B3n%20de%20conflictos%20

interpersonales.pdf

Universia España. (2016). El miedo al fracaso y la presión impiden emprender. Recuperado de: http://noticias.universia.es/empleo/

noticia/2012/11/27/984585/miedo-fracaso-presion-impidenemprender.

html

Vesga, R. y Quiroga, R. (2010). Reporte anual. Bogotá: Ediciones Unidades. Villarreal, J. y Roa, D. (2007). Algunas herramientas para la toma de decisiones de inversión en proyectos de alto riesgo. Tendencias, 8(1), pp. 22-47. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo /3985642.pdf

Zaldívar, M., Sosa, Y. y López, J. (2010). Definición de la flexibilidad del pensamiento desde la enseñanza. Recuperado de: http://rieoei.org/ deloslectores/967 Zaldivar.pdf